La mañana del 4 de octubre de 2005, no fue una más en San Andrés de Giles. Los noticieros de los principales medios tenían en su pantalla a una vecina de nuestra comunidad:
Ana María Rossi. La querida nutricionista había sido encontrada en en un zanjón de Villa Elisa (La Plata). Tenía una severa hipotermia y heridas de bala que habían causado estragos; sin embargo estaba viva.El infierno de Ana María comenzó en la noche anterior, en el interior de un Ford Sierra.
Agustín Arrien, un visitador médico de 46 años, con el que había mantenido una relación sentimental, no soportó que la gilense ponga fin a su amorío. En un acto de total cobardía le disparó cuatro veces y la arrojó al zanjón. Minutos después denunció en una comisaría que le habían robado la camioneta y se habían llevado a la mujer de 36 años.La policía esclareció el caso rápidamente, poniendo a Arrién tras las rejas. Sin embargo, para Ana María y su familia fueron 194 días de agonía hasta que su luz se apagó definitivamente. La joven profesional, de un carisma único, luchó hasta el final.Marta, mamá de Ana, fue su sombra en cada sanatorio. Cuando Ana María sufrió una infección que hizo irreversible el cuadro, el corazón de la mujer sufrió un paro cardíaco irreversible. No hubo consuelo.14 años después del brutal femicidio,
Malena Stupiello, hija de Ana María habló con
Infociudad. La joven reflexionó sobre la importancia del movimiento feminista y el 8M, opinó sobre el cambio de época y animó a seguir luchando para
“no morir más”.
Infociudad: ¿Qué significa para vos el 8M?Malena Stupiello (MS): Para mi es una fecha muy importante, más que nada porque nuestra lucha es justamente evitar que no siga ocurriendo lo que le pasó a mi mamá, porque así como la mataron a ella matan a muchas mujeres más todos los días. Estamos luchando para que hombres como estos no sigan creyéndose dueños de nuestras vidas.
IC: ¿Cómo crees que fue evolucionando el movimiento de las mujeres del 2005 a la actualidad?MS: El avance fue impresionante y con muchísimos logros, porque en ese momento no se hablaba de femicidio, para todos los medios fue un homicidio y hoy en día tendría la caratula de femicidio, a parte se hubiera resuelto mucho más rápido también. Hoy en día si pasa todo lo que pasó antes del hecho en sí, quizás lo de mi mamá hasta se hubiese podido evitar.
IC: Algún sector cree que el movimiento es exagerado o que luchan por cosas que ya tienen ¿Cómo te paras en frente a esa crítica?MS: Para mí esto no es exageración para nada, el problema acá es que nos matan desde siempre y nos siguen matando, no es exagerar si a una mujer la dejan tirada en un descampado. Es algo que pasa, en el caso de mi mamá le pasó hace 13 años y sigue pasando. No exageramos, estamos gritando porque no nos queremos morir más.
El audio de la nota: https://ar.ivoox.com/es/33316172