San Andrés de Giles, AR
jueves, abril 24, 2025
clear sky
17 ° c
99%
7.87mh
1%
18 c 18 c
sáb
10 c 10 c
dom
12 c 12 c
lun
12 c 12 c
mar
Ciudad

La dieta macrobiótica que protege del cáncer

Imagen extraida de internet.
La macrobiótica es una filosofía, surgida a fines del siglo diecinueve en Japón, creada por George Oshawa, quien se basó en los principios de la medicina tradicional china. De ahí que este tipo de alimentación cuente con un importante y profundo sustento filosófico que tiene que ver con ideologías hindúes y orientales milenarias.Cereales y verduras:La palabra macrobiótico proviene del griego, significado macro grande y biótico vida. El termino macrobiótico se utiliza para designar a aquellos platos o comidas que se realizan utilizando como base principal a los cereales y granos, además de sumar a ellos una rica variedad de verduras y frutas. La comida macrobiótica es considerada una comida natural en la cual no se utilizan productos procesados o con alto contenido de grasas no saludables, por lo cual es considerada en muchos sentidos una de las alimentaciones más sanas de la actualidad.La cocina o la dieta macrobiótica se diferencian de la dieta occidental en el hecho de que utiliza otros ingredientes como base. Es común encontrar en la comida macrobiótica una variedad enorme de granos, cereales y verduras; todos deben de ser integrales y cultivados sin pesticidas.Además, la comida macrobiótica supone un diferente tipo de tratamiento de la comida, ya que las cocciones y las preparaciones se realizan de manera que se respeten lo más posible las propiedades particulares de cada ingrediente.Si bien la dieta macrobiótica suele considerarse más naturales tales como el vegetarianismo o el veganismo, la diferencia entre la primera y las otras dos que la dieta macrobiótica puede llegar a incluir algunos tipos de carne o productos derivados de animales. Sus beneficios en enfermedades graves serían los de conseguir que el ph de la sangre sea ligeramente alcalino, lo que evitaría numerosas enfermedades desde su inicio. Además, la dieta macrobiótica no es necesariamente una alimentación que permita adelgazar o perder peso, simplemente es más sana y consiente del modo en que trata a los diferentes ingredientes.El famoso Yin y Yang:La dieta considera a los alimentos según su tipo de energía, como la medicina tradicional china, encuadrándolos en si tienen una naturaleza más Yin o Yang. Es importante para mantenerse sano equilibrar la ingesta de estos alimentos y no consumir seguido aquellos que están en los extremos.Los alimentos son Yang si su energía es caliente, tonificante y contractiva como los cereales, legumbres, pescado, carne, la sal, verduras de raíz, alcohol…Los alimentos son Yin cuando su energía es fría, dispersante y debilitante como el azúcar, la miel, los lácteos, las frutas –sobre todo las tropicales como banana, mango, kiwi, papaya, piña- verduras como papas, berenjena, tomate y remolacha.La macrobiótica tiene muchas ventajas pero cuidado con las desventajas. Es de las dietas donde es más importante asesorarnos al máximo por alguien de la más absoluta confianza, evitar los fanatismos (a menudo se cae en la competición de a ver quién es más purista) y sobre todo hacerse de vez en cuando análisis de sangre para ver los niveles de Hierro y B12.Hay que destacar que, mientras las dietas por lo general son restrictivas, la macrobiótica no restringe, puesto que no prohíbe los alimentos, permite organizarlos o consumirlos de acuerdo a su nivel de riesgo para quien los consume. Así, si una persona se considera sana y busca seguir siéndolo, no tiene que abstenerse de un gusto o capricho, simplemente debe tener en cuenta que si ese gusto fue un alimento de alto riesgo (embutidos por ejemplo), solo debe volver a consumirlo pasado un tiempo prudencial para que el cuerpo haya limpiado de las toxinas generadas.Un día como ejemplo:Desayuno: Té verde o té Mu (combinación de dieciséis plantas) con una crema de mijo o de arroz: poner una taza de arroz o mijo con cuatro o cinco de agua y cocinarlo lentamente durante cuatro o cinco horas. Luego servirla con un poco de sésamo por encima. También se pueden cocinar con un poco de canela y de pasas. Como alternativa de la crema de arroz o mijo se suele tomar galletas de arroz con puré de sésamo o algún pate vegetal. Almuerzo: Sopa de Miso, que es una sopa de verduras con algas y un condimento salado de soja. Luego se toma un plato combinado donde suele haber arroz integral hervido con un trozo de alga kombu y otra parte de proteína vegetal: legumbres, Seitán o gluten de trigo, Tofu o “queso” de soja, Tempeh o soja fermentada. Como postre se puede tomar compota de manzana (la fruta siempre cocida) o pastel hecho con una base de copos de cereales o de sémola de maíz o de trigo (cous – cous) con gelatina de fruta hecha con alga Agar – agar. Normalmente no se suele tomar postre sino una taza de té verde. Merienda: Un té con unas galletas de arroz y un poco de mermelada o paté vegetal. Cena: Una sopa, que puede ser de verduras con Shiitake, que es un hongo japonés, y daikon, que es como un nabo pero muy grande. Luego se suele tomar unas verduras al vapor o estofadas. Si se tiene mucho apetito se puede acompañar con arroz o un poco de proteína.
Nota extraída del “Diario de la salud”. 

Otras Noticias ►

Fútbol inclusivo en Giles: se jugó un nuevo amistoso
El Colegio Nuestra Señora de Luján recibió visitas de Roma
Gilenses en el Patagonia Run [Video]
Cada vez más gilenses necesitan ayuda con alimentos y medicamentos
Kart: complicada jornada para los gilenses en Zárate
Drones nocturnos para vigilar la zona rural
Kart: 12 gilenses corrieron en Chivilcoy
Rosca de Pascuas para ayudar a Huellas Responsables
Tenis: Jeremías Guida campeón en Mercedes