San Andrés de Giles, AR
viernes, noviembre 28, 2025
clear sky
23 ° c
96%
6.29mh
0%
19 c 19 c
sáb
15 c 15 c
dom
15 c 15 c
lun
14 c 14 c
mar
Actualidad

Arsénico en el agua: un desafío urgente de salud pública

Un relevamiento nacional del ITBA alerta sobre la presencia de arsénico en el agua de consumo y señala a la provincia de Buenos Aires como una de las zonas más comprometida. Mientras algunas autoridades y la empresa AySA buscan llevar tranquilidad, especialistas piden “preocuparse ocupándose” a través del monitoreo constante.

La presencia de arsénico en el agua de consumo, tanto de red como de pozo, afecta a decenas de miles de personas en Argentina y plantea un desafío urgente para la salud pública. Esta problemática se desprende de una reciente actualización del relevamiento a nivel nacional realizado por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA).

En la provincia de Buenos Aires, la más comprometida según el estudio, la situación es particularmente grave. De los 135 partidos, 66 municipios se ubican en las franjas de riesgo “amarilla” o “roja” establecidas por el ITBA. Entre ellos, hay 41 cabeceras partidarias afectadas, de las cuales 14 se encuentran mayormente en rojo.

Clasificación por colores: ¿Qué significan?

Infografía de Infobae

La clasificación del ITBA se basa en dos rangos clave:

  • Franja Amarilla (10 a 50 ppb o µg/L): Bajo el lema “Precaución”, se recomienda que el consumidor complete estudios para decidir si consumir agua con estos valores aumenta la posibilidad de desarrollar enfermedades.
  • Franja Roja (más de 50 ppb o µg/L): La fase más crítica. La recomendación es “No consumir para ingesta directa y cocción de alimentos. Reemplazar por otra fuente de agua segura”.

Un ejemplo de esta zonificación se encuentra en San Andrés de Giles, que cuenta con zonas en la franja amarilla y otras, como Villa Ruiz y Azcuénaga, donde muestras de agua de pozo se ubican en color rojo, por lo que no se recomienda su consumo para humanos.

Sin embargo, el estudio del ITBA no solo abarca muestras del último año, sino también casos que se remontan a más de una década, lo que puede generar cierta confusión al analizar el mapa provincial. Estos valores antiguos, que se acumulan a las mediciones actuales, pueden variar con el tiempo debido, por ejemplo, a nuevas tecnologías en tratamientos de agua.

Un caso testigo ocurrió en Balcarce en julio de 2016, donde un análisis en la ciudad cabecera registró 68,5 ppb de arsénico en el agua de red. Hoy, según la empresa OSeBal (Aguas de la Ciudad), los reportes oficiales indican un nivel de 0,03 mg/l (30 ppb), por debajo del límite de 0.05 mg/l (50 ppb) que tolera la normativa nacional, considerándose apta para el consumo.

Infografía de Infobae

La voz de las autoridades y los especialistas

Ante la difusión del informe, AySA (Agua y Saneamientos Argentinos S.A.) se pronunció para llevar tranquilidad. La firma comunicó “ante consultas de usuarios sobre posibles variaciones en los niveles de arsénico”, que “el agua que se distribuye en toda el área de concesión cumple con los parámetros establecidos y no implica ningún riesgo para la salud”. Aseguraron que las concentraciones de arsénico se “encuentran por debajo del valor permitido por la normativa vigente” y que la calidad del agua es controlada de manera permanente.

Por su parte, el director del Departamento de Ingeniería Química y Petróleo del Centro de Ingeniería en Medio Ambiente del ITBA, Julio Stripeikis, profundizó en diálogo con Infobae en Vivo sobre el desafío persistente de la exposición al arsénico. Sostuvo que hay factores científicos y planes de monitoreo que permiten “preocuparse ocupándose”, sin caer en alarmismos.

Stripeikis aportó datos cruciales: “Mientras menos de 10 PPB es considerado seguro, entre 10 y 50 ppb ya amerita vigilancia y control constante. Por encima de los 50 ppb, no se debería consumir esa agua de manera directa bajo ninguna circunstancia”. Sin embargo, dio una buena noticia: “No hay evidencia significativa de efectos adversos en la salud por consumo de agua con arsénico entre 10 y 50 ppb”.

El investigador también destacó que, según evidencia científica reciente con datos de AySA, el arsénico presente de manera natural en la mayoría de los acuíferos argentinos es, en un 90%, de la variedad menos tóxica (arsénico cinco).

“Es fundamental que ante cualquier duda se extraiga y envíe una muestra, porque el monitoreo es el camino a la tranquilidad. El ITBA ofrece su laboratorio para el análisis de muestras domiciliarias, y AySA colabora, no solo garantizando la seguridad de las redes, sino también capacitando laboratorios nacionales para diferenciar las especies de arsénico, ya que la toxicidad varía enormemente”, destacó Stripeikis.

El caso de Mercedes

Infociudad se comunicó con la oficina de Prensa de Mercedes, partido que figura en la categoría roja, para consultar sobre las medidas municipales que tomaron luego de conocerse estos resultados. A diferencia de San Andrés de Giles, la municipalidad de Mercedes salió a dar explicaciones.

Desde la municipalidad mercedina afirmaron que los valores altos se corresponden con muestras de agua de pozo en zonas sin red corriente, y defendieron la calidad del agua de la red oficial: “los valores que da en Mercedes son correctos para lo que es la distribución oficial de la red de agua, tanto en red como en tanque, en bajada de tanque. Hacemos análisis cada seis meses, cuando la obligación por los códigos sanitarios es cada un año y todos los lunes hacemos el analisis de bacteriología por control”.

Respecto al contacto con el ITBA, reconocieron dificultades: “hemos tratado de contactar a este instituto, no lo hemos logrado de manera fehaciente, nos han de alguna manera exigido que lo hagamos a través de mails y formas un poco más formales pero aún no pudimos contactarnos”.

Para finalizar, aseguraron la potabilidad del servicio: “en Mercedes el agua tiene una potabilidad asegurada a partir de una red que no para de crecer y de 15 pozos que hicieron en los últimos cuatro años… el agua de consumo cotidiano está asegurada su potabilidad y sus valores acordes al consumo humano.”

Las consecuencias para la salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que la exposición prolongada al arsénico inorgánico en aguas subterráneas afecta a unas 140 millones de personas en al menos 70 países.

La falta de tratamiento puede derivar en patologías como “cáncer de pulmón, cáncer de laringe, tos crónica y/o persistente y fibrosis pulmonar”, según el ITBA. Además, la ingestión continua de agua contaminada deriva en el Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE), una enfermedad con lesiones cutáneas, problemas respiratorios y riesgo cancerígeno.

Un estudio reciente publicado en Environmental Health Perspectives asoció la exposición a largo plazo, incluso a niveles bajos, con un mayor riesgo de enfermedad cardíaca. La investigación halló que el riesgo se incrementaba desde un 5-6% para quienes estuvieron expuestos a 1-5 µg/L, hasta duplicarse (42%) para los expuestos a niveles iguales o superiores a 10 µg/L. Este hallazgo respalda la decisión de agencias como la EPA de Estados Unidos, que en 2006 redujo el nivel máximo permitido de arsénico en el agua potable de 50 µg/L a 10 µg/L.

El arsénico, ampliamente presente en la corteza terrestre, es un metaloide o semimetal, es decir, no es propiamente un metal pero posee algunas de sus propiedades. En la naturaleza raramente aparece en estado puro, sino combinado con otros elementos, lo que determina su presencia en distintos medios, incluyendo las aguas subterráneas que abastecen a gran parte de la población.

Otras Noticias ►

Giles fue sede de la Copa Provincia de Fisicoculturismo y Fitness [Video]
Juan Boldú medalla de plata en el Campeonato Argentino de Ciclismo
ANDIS: la justicia ordenó restablecer las pensiones por discapacidad suspendidas
El Papi Fútbol de Cucullu puso la pelota a rodar
Se conoció la grilla artística de “Esperando el 30”
Fotografía de Buses de Villa Rosa
Línea 276: cambiaron los horarios de los sábados
Foto: Daniela Nuñez Correa -Dias de Areco-
Liga de Areco: Solís cayó en cuartos de final
Karting: Gaspar Orio corrió las 500 millas de Brasil
San Alberto se prepara para celebrar sus Fiestas Patronales