


Con el entusiasmo propio de una experiencia única, los alumnos del Jardín de Infantes y de la Primaria del Colegio Nuestra Señora de Luján llevaron adelante un proyecto educativo sin precedentes: la primera colecta de dientes de leche de Argentina y de América Latina. La iniciativa, encabezada por la bioarqueóloga Claudia Aranda, propone acercar la ciencia al aula a través del aprendizaje colectivo y la curiosidad infantil. “Vamos a hacer ciencia entre todos”, expresó emocionada Aranda, quien coordina el trabajo junto a la comunidad educativa del colegio.
Bajo el nombre “Ratón Pérez: entre cuentos, ciencia y sonrisas”, el proyecto integró literatura, salud y antropología con un fuerte sentido pedagógico. Los niños trabajaron sobre el cuento del Ratón Pérez del escritor gilense Ariel Puyelli, y desde distintas áreas abordaron el valor simbólico y científico de los dientes, aprendiendo sobre el recambio dentario, los hábitos de higiene bucal y la importancia del cuidado del cuerpo.
El proyecto contó con la colaboración de instituciones académicas nacionales e internacionales, como el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) de Burgos (España), la Unidad de Investigación en Bioarqueología y Antropología Forense (UIBAF) de la Universidad de Buenos Aires, la Facultad de Odontología de la UBA y el Club Argentino de Servicios de San Andrés de Giles.
Durante la jornada interdisciplinaria “La ciencia y los dientes”, que se realizó el 15 de octubre en el SUM del colegio, los niños participaron de una donación simbólica y voluntaria de dientes de leche, que serán enviados a España para ser analizados por el equipo científico del CENIEH. Allí, los especialistas estudiarán la información que los dientes pueden revelar sobre el crecimiento, la nutrición y la evolución humana.
Además, la jornada incluyó charlas educativas a cargo de profesionales de la Facultad de Odontología UBA, exposiciones de cuentos, cartas e ilustraciones creadas por los alumnos, y un espacio de reflexión sobre la relación entre salud, ciencia y educación.
El objetivo central de esta experiencia es acercar la ciencia a la infancia, promoviendo el pensamiento crítico, la creatividad y la valoración de la salud. A través de esta original propuesta, el colegio refuerza su compromiso con una educación integral que conecta escuela, familia y comunidad científica, demostrando que el conocimiento puede nacer también de la curiosidad y la imaginación de los más chicos.