San Andrés de Giles, AR
sábado, julio 12, 2025
clear sky
15 ° c
82%
8.3mh
5%
12 c 12 c
dom
12 c 12 c
lun
13 c 13 c
mar
18 c 18 c
mié
Actualidad

Graciela León y la importancia de no olvidar

*Nota escrita por Victoria Ghibaudi, alumna de la Escuela Técnica y pasante en Infociudad

Graciela León, historiadora de Giles, maestra y escritora, también conocida por sus obras de teatro, actualmente pausa la representación de dichas obras, debido a estar escribiendo una reseña muy interesante, sobre las mujeres de Malvinas, la vida allí antes de la invasión inglesa y la importancia de no olvidar. “Es importante recordar, porque nos damos cuenta quienes somos, de donde venimos y de nuestra identidad. Nosotros no somos hechos aislados, estamos encadenados a siglos de historia”, expresa Graciela.

Victoria Ghibaudi: Me comentaste que actualmente estas escribiendo, ¿De qué se trata el escrito en el que estás trabajando?

Graciela León: En este momento estoy escribiendo una reseña que se llama, “cuando florece la nieve”. Se refiere a las primeras mujeres que estuvieron en Malvinas, desde el siglo 18 hasta el siglo 20, cuando ocurre la guerra. Engloba desde la vida que llevaron a como llegaron a Malvinas, lo cual es un acto heroico, porque el clima es muy bravo, siempre lo fue, y las condiciones de vida no eran las mejores. Por esto, estas mujeres son un verdadero ejemplo de constancia, de trabajo y sobre todo, de valentía.

VG: ¿Por qué elegiste ese tema?

GL: Porque me interesa mucho la valentía de esas mujeres, como se atrevieron a desafiar todo para estar ahí, porque sentían ese deber. En la historia el protagonismo lo tiene el hombre, pero siempre van a haber mujeres que estén a la par, ayudándolos o tomando las decisiones.

VG: ¿Cómo era la vida en la colonia argentina antes de la invasión inglesa?

GL: La colonia fue muy prospera, era muy importante, de no haber sido por la invasión inglesa de 1833 esa colonia hoy podría ser una provincia argentina más. Había mucha abundancia de comida y era bien aprovechada. Si bien era prospera, decayó por los inconvenientes entre los pobladores, quienes eran ingleses, irlandeses, alemanes, gauchos, indios y negros. Estos inconvenientes tal vez, se dieron debido a las diferencias culturales.

VG ¿Cómo surgió esta colonia?

GL: Vernet, quien fue el comandante y gobernador de Las Islas Argentinas del Atlántico Sur, en 1828 envía a indios, gauchos y negros para preparar casas y lugares para la llegada de los demás colonos el siguiente año. Una de las obligaciones de Vernet era controlar la cacería de ballenas, focas y lobos marinos, porque llegaban buques de distintas ballenas y hacían desastres con los animales.

VG: Actualmente, ¿Qué restos quedan de aquella colonia?

GL: Cuando se produce la invasión, la colonia desaparece, la colonia queda despoblada, ahora no quedó nada. Pregunté si quedaron restos pero no quedó nada, los ingleses se están preocupando por borrar todo, inclusive parece que borran los restos de la guerra. También hay que entender a los pobladores de Malvinas, pero es una pena que no quede nada.

VG: ¿Por qué es importante recordar el pasado?

GL: Es importante recordar, porque nos damos cuenta quienes somos, de donde venimos y de nuestra identidad, nosotros no somos hechos aislados, estamos encadenados a siglos de historia. Además, el futuro uno se lo puede imaginar, pero el pasado es difícil imaginárselo y todas las cosas que sucedieron tienen que abrirnos los ojos para construir un mejor futuro.

VG: ¿Qué pretensiones tenés en cuanto a la reseña?

GL: No pretendo que sea una gran obra, simplemente una reseña para enterarnos de la vida de estas mujeres, por ejemplo, una india, llamada Maria, fue apodada por Vernet, como Maria Grande, porque ella le recordó a Catalina la Grande, emperatriz de Rusia. Esa india era cacique y a él le asombró como una mujer llegó a algo tan sorprendente, ella tenía como a mil indios a su cargo y disposición, a su vez, trataba con aventureros de un modo diplomático. Una mujer muy notable.

VG: ¿Qué te llevo a comenzar a escribir?

GL: Las vocaciones hay que seguirlas, porque para algo están. No hay cosa más                           triste que alguien que no pudo cumplir con su vocación. Uno siente la necesidad de hacerlo, pero en mi caso, fue la necesidad de compartir, una vivencia, algo que yo había visto, que había sentido. Para compartirlo, por eso lo escribo.

VG: ¿Qué significa la escritura para vos?

GL: La escritura es un medio extraordinario de comunicación, porque es una forma de dejar plasmadas circunstancias, personajes, ficciones y realidades, para que no se pierdan. Para mí, la escritura es eso, comunicación, entretenimiento, emoción y deleite.

Otras Noticias ►

Más de 1.000 vecinos participaron de la etapa local de los Juegos Bonaerenses
HCD: concejales de la Libertad Avanza y Juntos por el cambio no acompañaron un proyecto sobre el Garrahan
Clima en Giles: ¿el frío polar comienza a ceder?
Las copas de la Selección llegan a Carmen de Areco este fin de semana
Mercados Bonaerenses llega a plaza Saraví con descuentos del 40%
Las historias que el Garrahan hizo posibles: cuando la salud pública salva vidas
Tiro: Liguori y los Casaretto se trajeron medallas de Brasil
La Cooperativa Eléctrica de Cucullu tiene nuevo Consejo Administrativo
Liga de Areco: Solís y Victoria al reducido