San Andrés de Giles, AR
martes, julio 1, 2025
clear sky
-1 ° c
94%
5.79mh
0%
1 c 1 c
mié
2 c 2 c
jue
6 c 6 c
vie
8 c 8 c
sáb
Edición impresa

“El periodismo empezó a morir hace mucho tiempo”

Hugo Asch, el periodista entrevistado por Marcelo Tradatti.
MT: ¿Cómo es tu mirada sobre los medios de comunicación actuales? HA: Mi mirada es crítica y bastante más pesimista, dicen que pesimista es un optimista con información. A eso me dedique toda la vida. El periodismo empezó a morir hace ya tiempo, y eso tiene que ver con una curva descendente en la calidad de los periodistas que tenía que ver directamente con los salarios que podían pagar los diarios.La muerte fue lenta desde la irrupción de internet, pero desde la irrupción del teléfono fue una bomba atómica. Yo no estoy en contra de la tecnología, pero esta ha provocado una revolución que para muchos es positiva, pero en realidad acható todo. Ven democrático que cualquiera puede escribir cualquier cosa, pero el tema es que justamente “cualquiera escribe cualquier cosa”.Hay un caos informativo. El bombardeo de internet tiene que ver con los hechos crudos, un hecho tapa a otro y ya carece de significado. Hay que seguir con un hecho para buscarle un significado, y eso es lo que no se hace. Por eso se miente tan fácilmente y nadie se preocupa por desmentir. La censura en la época en la que yo empezaba en el periodismo cuando estaba la junta militar tenía que ver con la prohibición, o sea nosotros los medios no podíamos publicar ninguna información que viniera de agencias extranjeras y se terminaba el tema, el país se cerraba porque no había influencias. Pero desde 1982 con la invención del microchip ya podes ver cualquier noticiero de cualquier país, por eso los dictadores de casting perfectos como Pinochet o Videla no sirven más.Hay una lucha que es más vieja que la injusticia, no con la grieta que inventó Lanata, sino con la vieja lucha de los que tienen y de los que no tienen. Acá se reemplazó un modelo absolutamente antagónico, en vez del modelo keynesiano de poner dinero para que la gente consuma, llegó la idea liberal que hay que ahorrar, enfriar la economía, bajar los costos y los sueldos, entonces hay gente que dice frases encantadoras como “Vamos a tener que elegir entre el aumento de sueldo de unos pocos y el trabajo de muchos”.En España a mí me preguntaban por el Peronismo, era una respuesta que ni siquiera podía dar acá, lo que sabemos es que es un fenómeno que siempre está. Pero en realidad no me preguntaban solamente por el Peronismo. Querían saber si había diarios como “El País” más a fin al PSOE y “El Mundo” más ligado al PP.  Yo les decía que no, que había un diario liberal como “La Nación”, uno popular “Clarín” y un diario de izquierda más minoritario, mas intelectual. Pero no hay diarios de partidos, lo que pasaba en la Argentina es un fenómeno nuevo.MT: ¿Nos hemos convertido en lectores de titulares?HA: Es cierto, siempre digo lo mismo, es una anécdota maravillosa: cuando inventaron el teléfono se lo mostraron a Oscar Wilde y le dijeron “Don Oscar póngase este aparato en su oreja, marque un numero con este disco y puede hablar con la costa Este”. Wilde que era muy irónico e inteligente dijo “¿Hablar? ¿De qué?”.La verdad es que el sistema actual es bárbaro, tenes toda la información en un solo lugar. Ahora, si lo maneja un estúpido vamos a encontrar estupideces. Hasta hace muy poco tiempo los chicos de la web eran como los que en el fútbol mandan a préstamo a la Primera B, hoy en día la web es la que mantiene en pie al formato papel porque la publicidad va a lo digital no al papel.MT: ¿Te impresiona la generación que no mira TV, no escucha radio ni lee el diario?HA: Lo que veo positivamente es que ellos tienen el acceso a leer, no es más como antes que no te alcanzaba la plata para ir hasta el centro a comprar la revista. Hoy lo tenes en el teléfono. El problema es que si vos te pasas la vida chateando o escribiendo con ese idioma parecido al castellano, naturalizando su destrucción.Además es todo tan ingenuo, por ejemplo pasa lo de la Michetti, gente que trabajaba en la fundación que no cobraba el sueldo pero si estaba como categoría uno, cuando está más complicada la causa al día siguiente resucitan a Nisman. La censura no existe más, vos subís un tema y lo vas tapando con otros. Por eso comparaba esta censura con la de la época de Videla, ahora es simplemente poner un tema y taparlo con otro.Hay gente que trabaja la estupidez y otros que son estúpidos de vocación. Falta alguien que piense y no hablo de gente que solamente puede pensar como yo. A Bernardo Neustadt no lo veía porque me hacía mal al sistema gástrico pero era un periodista formado, serio, que te hacía pensar. Menem no hizo nada por el liberalismo, el tipo que más hizo para que Doña Rosa crea la barbaridad que “cuanto más ricos hay menos pobres” fue Neustadt. Lo que paso con Lanata se lo atribuyo a un resentimiento, creo que el perdió a su público, se vendió a un medio que antes detestaba.MT: ¿Cómo es cubrir una guerra para un periodista?HA: En Afganistán viajaba con mi propia máquina, por las dudas si tenía que escribir en alguna parte. Una vez que escribía tenía que buscar una oficina de TELEX. El fotógrafo tenía que ir a mandar las fotos al aeropuerto para que llegue a Buenos Aires. Trabajar así es de la prehistoria. Yo entre a Afganistán con Ricardo Alfieri, en plena guerra en un colectivo entre medio de los bombardeos, era joven y necesitaba el dinero. Después más organizado fui al Salvador después de la muerte del Monseñor Romero. También estuve en Nicaragua luego de la renuncia de Violeta Chamorro. Cada guerra que había quería ir, primero para no cubrir lo Nacional, le agradezco eso a Chiche yo creo que él no me tenía confianza, en broma me decía “el zurdito triste” en la redacción.MT: ¿Qué etapa de tu profesión fue la mejor para hacer periodismo?HA: Técnicamente esta es la mejor, entre los 90’ y ahora se puede ver claramente la diferencia. Pero la mejor etapa que yo viví sin dudas fue los 80’ en la época de Alfonsín, sin dudas por él, por la ilusión que había, por la libertad y porque en lo personal era mi mejor época yo era joven y dirigía. Después en los 90’ me di algunos gustos, se ganó mucho dinero. Pero el Menemismo inundó mucho el periodismo, entonces empezó a tener mucho marketing, mucho título y poco contenido.
Entrevista realizada por Marcelo Tradatti en el ciclo “Reseña Informativa” de FM Mundo. 

Otras Noticias ►

Star Gym compitió en Vicente López
Liga local: la lluvia complicó la fecha
Rural bike: más de 400 pedalistas por las calles y caminos gilenses
Un grupo de jubilados ya no podrán cobrar la pensión por viudez de ANSES
Liga mercedina: Villa Manchi ganó en casa y alcanzó la cima
Los pilotos locales se hicieron fuertes en el Miguel Roldán [Video]
Alerta amarilla en Giles por fuertes vientos
El sueño de un chico de barrio
Clasificar al Mundial: El objetivo del taekwondo local