Infociudad dialogó con Fernanda Morales, trabajadora social a cargo de la Secretaría de Desarrollo Humano y Acción Social, y Belen Ambrune, integrante y tallerista de COPREA, para conocer cómo se trabaja en nuestra ciudad sobre la prevención de adicciones.A partir de los ocho vecinos involucrados en la causa “Tenencia de estupefacientes para su comercialización”, se abrió el debate sobre la gran demanda de drogas y los problemas de adicciones presentes en nuestra ciudad. Si bien la detención de vendedores es fundamental, resulta importante hacer hincapié en la problemática en su totalidad. ¿Se trabaja en nuestra ciudad para prevenir este flagelo? ¿Se informa sobre las consecuencias de la droga? ¿Hay un acompañamiento a los familiares de los adictos? ¿Existen campañas de prevención para evitar el consumo?Desde el área municipal de Desarrollo Humano y Acción social no se está trabajando actualmente en campañas específicas de prevención, sino que articulan sus tareas con el CPA (Centro Provincial de Atención a las Adicciones) encargado ya del tratamiento de los pacientes con problemas de adicciones. Fernanda explica que sí son conscientes de un notable incremento en los consumos problemáticos de sustancias, que incluyen también el alcoholismo.Por su parte, Belén Ambrune, estudiante de la Licenciatura en Trabajo Social e integrante de COPREA, explica que esta institución, independiente del municipio, trabaja para la prevención de adicciones con el objetivo de erradicar los consumos problemáticos de sustancias. Actualmente están realizando diferentes proyectos como la cuarta edición del concurso “Comprometidos” en el que participan todos los alumnos de 4to año de las escuelas secundarias del distrito y consiste en la elaboración de spots publicitarios centrados en la concientización. Según su experiencia, afirma que en la actualidad se ha naturalizado el consumo de todo tipo de drogas, desde las legales (tabaco y alcohol) hasta las ilegales.Para Belén uno de los aspectos positivos de esta propuesta es trabajar junto a docentes que guíen y traten la problemática dentro aula para poder concretar los videos. “Vivimos en una sociedad consumista que nos determina como ser, como vestirnos, como definir grupos de amigos y de salidas. En la adolescencia hay que reforzar la prevención”.Además, están realizando un taller de prevención y recreación en el barrio Familia Propietaria los jueves de 17:30 a 19:30 para chicos de edades variadas en el cual hay momentos de juego y reflexión. “El taller se divide en dos porque trabajo junto a Hugo Avila, que es psicomotricista y se dedica a la parte corporal, yo me dedico a las actividades de arte” cuenta la estudiante de Trabajo Social y agrega que el taller está pensado para “armar un vínculo, un espacio de escucha”.Fernanda Morales diferencia los procedimientos a la hora de tratar las adicciones, ya que depende si son menores o adultos. “Si hay menores involucrados se trabaja con la familia para ver cómo llegaron a ese punto y como se consiguió la droga. Son pocos los casos, pero a veces algunos chicos salen a robar para obtener lo que quieren porque los padres no le dan dinero para esto”, detalló y agregó que en los casos de menores se trabaja con el Servicio Local de Protección de Derechos del Niño y si se necesita un tratamiento se recurre al CPA.En los casos de los adultos recién toman conocimiento cuando ingresan al hospital y se trabaja con el equipo de salud del mismo “buscando cual es la mejor manera de ayudar a este paciente siempre y cuando se quiera dejar ayudar, depende de la voluntad, no se puede obligar, salvo en casos extremos donde esté en riesgo su vida, ahí es distinto porque se decide una derivación o internación”, explica y destaca la importancia de trabajar con el deseo de rehabilitarse.Para Fernanda el acompañamiento a los familiares es fundamental para los buenos resultados del tratamiento: “Visitamos las casas, acompañamos a la mamá o al papá en lo que precisen diariamente, a veces necesitan conseguir un turno o consultar una psicóloga particular y no tienen dinero, nosotros le brindamos esa ayuda”. Además aclara que “se van implementando diferentes estrategias porque cada caso es particular y cada familia es diferente, algunas van a poner más o menos voluntad”.A 20 kilómetros de nuestra ciudad, en San Antonio de Areco, intendentes de la región mostraron su preocupación sobre el tema con la Jornada de “Capacitación sobre intervenciones con consumos problemáticos de drogas”, dirigida a familiares, escuelas, organizaciones de bien público, trabajadores sociales y personal de salud de la zona. A diferencia de Giles, el municipio de Areco cuenta con el equipo del “Dispositivo para el Abordaje Integral de Consumos Problemáticos de Sustancia Psicoactivas”, área específica de la Secretaría de Inclusión Social de la Municipalidad que se ocupa de prevenir y trabajar este tema.