San Andrés de Giles, AR
martes, julio 1, 2025
clear sky
10 ° c
40%
3.83mh
0%
4 c 1 c
mié
2 c 2 c
jue
6 c 6 c
vie
8 c 8 c
sáb
Cultura

“Socialmente y en el ambiente político no hay quórum conmigo”

Postal de Maggi en la tarde gilense.
Sábado a la tardecita en Giles. El calor del pleno invierno nos sorprende por un rato, como adelantando la primavera que se viene. Con el atardecer de fondo y el sonido de un coro de horneros que, quizás sabiendo quién está por llegar, se alborotan más de lo común, Infociudad recibe al cantautor surero local Adrián Maggi que, contento por la reciente victoria de su Racing querido, se dispone de gran manera a charlar de todo.IC: ¿A qué edad empezaste a tocar la guitarra y cantar?A.M.: Escribo desde muy chico, 9/ 10 años. Después empecé a estudiar guitarra y, a los 18/ 19, comencé a competir en festivales. A esa edad grabé mi primer disco, gracias a Juancito el Peregrino que trabajaba en SADAIC y me preguntó si quería grabar. Ya tenía mis canciones. Lo medité con mis padres y le di para adelante. El disco lo pagaron mitad mis viejos y la otra mitad el Municipio (Int. Nascimbene). Fue muy importante ese apoyo para mí y también un compromiso.IC: ¿Y siempre el estilo surero o supiste tocar otros?A.M.: Sí. Desde chiquito me pregunté cuál era la música de la zona bonaerense. Yo quería cantarle a Giles, Areco, Lujan. Busqué letras y no había, entonces las empecé a escribir yo; tan simple como eso. No soy un gran intérprete, pero me defiendo con mis cosas. Tengo mi personalidad, te guste o no, pero soy Maggi. Es importante para un artista tener su personalidad y que lo distingan por ello.IC: ¿Quiénes eran tus referentes musicales?A.M.: Escuchaba mucho a Atahualpa Yupanqui y a Cafrune. De chico hacía imitaciones y me prohibía escuchar a Larralde para que no se me vaya el estilo para ese lado; yo quería tener estilo propio y lo logré.IC: ¿Por qué crees que a Yupanqui lo toman tanto otros artistas de otros géneros, como Ricardo Mollo, Andrés Calamaro, etc?A.M.: Porque fue el primero que llevó el folklore al extranjero, fue el más grande de todos, su obra es inmensa (películas, libros, cine, instrumentales). Tenía una forma distinta de tocar la guitarra, afinaba distinto (la “afinación del diablo”). Se casó con una mujer que componía y escribía y luego él interpretaba esas letras, era una especie de dúo. Nació en Pergamino, por eso más a mi favor, los dos grandes escritores del folklore argentinos son de la zona bonaerense (Yupanqui y J. Hernández).IC: Tu estilo está marcado por el mensaje de tus canciones, ¿de qué manera las escribís? ¿Son historias reales?A.M.: Hay dos formas para mí de componer. Una es natural: estoy hablando con vos, me viene una idea a la cabeza y empiezo a escribir. La otra es cuando yo propongo el tema, busco material,  me instruyo, hago resúmenes y después escribo la canción. Eso me lleva mucho tiempo. Últimamente utilizo ésta última forma. Algunas canciones son historias reales y otras no. Por ejemplo, de “La carta” me contaron la historia y en base a eso la escribí. La del 2 de abril es un invento. En cambio, “La manta del camionero” es real. Yo con mis canciones trato de abrir el debate, charlar sobre el tema. Le doy mucha importancia al mensaje, arranco de ahí; la música acompaña. Tuve músicos, pero los últimos años debido a la situación del país, yo me afirmé al mensaje. Lo mío va acompañando a la circunstancia del país. Trato de que mis canciones tengan una enseñanza.IC: Fuiste maestro rural, por ejemplo en Solís y en La Florida, ¿qué papel le asignas a la educación en una sociedad?A.M.: Fundamental, y hoy hay problemas sociales, culturales y familiares que provienen de la educación. Hay que cambiar muchas cosas. El que estudia tiene un 10 y el que no tiene un 1, es claro. Hay que aportar mucho a la educación, preparar bien a los maestros. La escuela no es para hacer política, es preparar a los chicos para la vida. Si le regalas desde ahí, salen y quieren que les sigas regalando.IC: En un momento escribiste un proyecto de libro pedagógico dedicado a la enseñanza primaria de todo el país, ¿por qué lo hiciste y en qué quedó?A.M.: Así es. Presenté un proyecto a la Secretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires. Aprovechando que soy docente y que mis canciones están preparadas para trabajar en la escuela con los chicos, presenté un libro de actividades con la ayuda de dos profesionales de Giles, que prepararon actividades en base a una serie de canciones mías, pero lamentablemente nunca se realizó. Una lástima.IC: ¿Y qué buscabas con eso?A.M.: Trabajar o arrimarme a las escuelas. Que los chicos y las escuelas conozcan el folklore y mis canciones. Quizás por no tener una palanca política no se dio, pero ya está.IC: Y ya que hablamos de escuelas y los chicos, ¿cómo ves a la juventud de Giles, musicalmente hablando?A.M.: Hoy los chicos tienen muchas más posibilidades que en la época mía. Hay una apertura grande de los chicos a la cultura. No en el rubro mío. Cantores sureros y recitadores no hay. Acá se está perdiendo, desde hace muchos años. Pero sí en folklore y otros géneros. Anhelo que haya más gente que le cante a esta zona.IC: ¿Se te acercan chicos para consultarte por algo?A.M.: Totalmente. Muchos. Dentro del rubro soy un referente. Hubo una camada muy grande, como Luna, Moreno Palacios, Paz, Orlando Veracruz, Del Cerro, entre otros, pero ellos son 30 años más grandes. Y esos años fueron mortales; encima acá cambió el paisaje. Hoy en el campo no vive nadie, se vienen para el pueblo. Cambió el mensaje.IC: Dijiste que sos un referente en tu estilo pero, ¿en Giles te sentís valorado y reconocido?A.M.: (Silencio unos segundos) Giles hoy es un pueblo chato. Entras al pueblo y te das cuenta de que es triste. Soy reconocido por la gente de la cultura y por los medios. Hace un tiempo atrás (no aclara año), el presidente del Concejo Deliberante me dijo “te vamos a hacer un reconocimiento”, pasó un tiempo y nunca me comunicaron nada. No vivo para los reconocimientos, pero los mimos son importantes. Hace 5 o 6 años que ni me consultan precio para las fiestas patronales. Son las reglas del juego. Me siento valorado y respetado afuera, y acá tengo un grupo de gente que me quiere y amigos que valoran lo que hago y dentro del ambiente de la cultura sí soy un hombre respetado. Pero socialmente y en el ambiente político no hay quórum conmigo. A nivel local, me siento ignorado y negado en muchos aspectos. Uno es reconocido en todos lados (Mendoza, visitante ilustre de Santa Cruz, etc.) y llegas acá y no pasa nada. Yo soy un tipo simple.IC: ¿Se lo atribuís a algo en particular?A.M.: No lo sé. No me interesa saber por qué es, yo sigo mi camino. No hago política, hago arte. Hoy ha cambiado todo, la política se metió en el arte o el arte en la política y se complicó. Me acuerdo cuando estaba la Fiesta del Chancho a mí me llevaron 6 años y capaz que lo que yo hago no les gustaba, y queda mal que lo diga, pero si soy de acá, para mi es importante participar. Los dos últimos años no me llevaron, pero jamás voy a hablar mal, al contrario.IC: ¿Cómo está la situación hoy en día para los artistas? ¿Está difícil?A.M.: Para un artista independiente sí. Para un militante que le pagan un millón y pico el show no. Hoy vas a organizar algo y no te dan bola porque un día antes toca una figura de primer nivel gratis. Yo no puedo ir gratis. Al independiente se le complica. Siempre laburé todo el año desde hace 25 26 años. Es mucho tiempo viviendo de esto. Ya uno a algunas cosas no les da importancia.IC: ¿Notás una baja en actuaciones en estos últimos años?A.M.: Sí, totalmente. Tanto a mí como a colegas nos mataron los últimos 12 años, donde se generó una especia de clientelismo artístico. El arte para mi debe ser libre, porque un artista que no es libre no puede dar un mensaje libre. Es mi idea de ver las cosas.IC: Has recorrido los escenarios más grandes del país, ¿qué lugar le atribuirías al de la Fiesta del Chancho Asado con Pelo? ¿Te gustaría que vuelva? A.M.: La Fiesta es muy necesaria y tiene que volver. Es un referente de acá. Todo pueblo tiene que tener su fiesta y sus cantores. Lo importante es que vuelva, reformada, con cambios, como sea, pero tiene que volver. Cuando yo voy a algún lado me preguntan “¿cómo es esa Fiesta que hacen ahí, que tiene el nombre para cagarse de risa?”. Estuvo muy bien logrado lo del nombre, fue muy bueno. Y la fiesta fue muy importante. Como crítica constructiva, creo que se hizo muy grande de golpe y ahí se les fue de las manos. Marcó un precedente y van a pasar muchos años hasta que Giles tenga una Fiesta de esa magnitud. Recién el día que no se hizo más valoramos lo que era y nos dimos cuenta lo que teníamos en Giles. Todo desbordado, se alquilaban los garajes, no había hoteles, restaurantes llenos, no había nafta; era una cosa bellísima. Quiero un pueblo feliz. Una gran fiesta de cualquier tipo, pero no lo veo, o lo veo lejos. ¿Y hoy nadie puede hacer eso? maggiPRÓXIMAS ACTUACIONES 24/09: Gral. Rodríguez8/10: Lima9/10: Mar del Plata15/10: Junín20/10: San Juan21/10: Mendoza22/10: San Luis23/10: Vicuña Mackenna (Córdoba)

Otras Noticias ►

Jubilados vs Senadores: la brecha de la vergüenza
Hockey: Frontón sigue sumando éxitos en el Metropolitano
Confirman la muerte de un vecino gilense en Luján
Fotografía de Juan Carlos Ricelli
¿Hasta cuándo sigue el frio polar en Giles?
Cuando el amor se vuelve abrigo: minga comunitaria en El Esfuerzo
Teresa Parodi dará un show gratuito en Giles
Star Gym compitió en Vicente López
Liga local: la lluvia complicó la fecha
Rural bike: más de 400 pedalistas por las calles y caminos gilenses