San Andrés de Giles, AR
jueves, septiembre 18, 2025
scattered clouds
19 ° c
90%
8.5mh
44%
17 c 17 c
sáb
15 c 15 c
dom
9 c 9 c
lun
10 c 10 c
mar
Actualidad

Viruela del Mono: cuáles son los grupos de riesgo

Hoy se confirmó que se detectaron partículas del virus en Argentina ¿Quiénes son los más débiles frente a esta enfermedad?

Esta mañana, el Ministerio de Salud confirmó que se hallaron partículas virales compatibles con la Viruela del Mono en el primer caso sospechoso detectado en nuestro país. “El resultado obtenido a partir de las muestras tomadas al caso sospechoso determinó la presencia de partículas virales compatibles con Poxvirus de género Orthopox, un virus que no circula en la Argentina. El paciente se encuentra bajo aislamiento y en buen estado general y sus contactos estrechos bajo estricto control clínico y epidemiológico” explicaron desde el área conducida por Carla Vizzotti.

Hasta el momento, la enfermedad ya se extendió por 20 países, y solo en las últimas semanas afectó a un número aproximado de entre 100 y 200 personas.

¿Cuáles son los grupos de riesgo?

A la hora de evaluar en qué grupo es más agresiva, desde la Organización Mundial de la Salud explican: “la viruela símica suele ser una enfermedad autolimitada con síntomas que duran de 14 a 21 días. Los casos graves se producen con mayor frecuencia entre los niños y su evolución depende del grado de exposición al virus, el estado de salud del paciente y la gravedad de las complicaciones“.

Y agregan: “la mayoría de las defunciones se producen en los niños pequeños y, en general, los grupos de edad más jóvenes parecen ser más susceptibles a la viruela símica“.

En contrapartida, todos aquellos que hayan sido vacunados contra la viruela cuentan con una protección extra. La última vez que se inmunizó contra esta enfermedad fue en 1980, año en el que la OMS decretó su erradicación.

La vacunación constaba de dos dosis: la primera se daba entre los 12 y 15 meses de edad; y la segunda entre los 4 y 6 años. Esto significa que todos aquellos que hayan nacido después de 1974 no cuentan con la protección de la vacuna.

Desde que la XXXIII Asamblea de la OMS aceptó el Informe final de la Comisión Global para la certificación de la erradicación de la viruela, solo dos países reservaron muestras del virus: Estados Unidos y la Unión Soviética.

Es a partir de esas muestras que se van a poder desarrollar más vacunas. Actualmente, sólo se están aplicando en aquellos que tuvieron contacto con casos positivos de la variante surgida en África.

En el pasado, la vacuna antivariólica demostró una eficacia del 85% para prevenir la viruela símica” – sostienen desde el organismo, antes de añadir que “puede contribuir a que la evolución de la enfermedad sea más leve“.

El contagio

La transmisión de persona a persona puede producirse por contacto estrecho con secreciones infectadas de las vías respiratorias o lesiones cutáneas de una persona infectada, y con objetos contaminados. “La transmisión se produce principalmente por gotículas respiratorias, generalmente tras prolongados contactos cara a cara con el paciente, lo que expone a los miembros de la familia de los casos activos a un mayor riesgo de infección” precisa la OMS en su página web.

Actualmente se sabe que el virus tiene dos ramas: , la de la cuenca del Congo – que es la más contagiosa – y la de África occidental.

Síntomas

La infección puede dividirse en dos periodos:

  • El periodo de invasión (entre los días 0 y 5), caracterizado por fiebre, cefalea intensa, inflamación de los ganglios linfático, dolor lumbar, dolores musculares y falta de energía.
  • El periodo de erupción cutánea (entre 1 y 3 días después del inicio de la fiebre), cuando aparecen las distintas fases del sarpullido, que por lo general afecta primero al rostro y luego se extiende al resto del cuerpo. Las zonas más afectadas son el rostro, en el 95% de los casos; y las palmas de las manos y las plantas de los pies, en el 75%.

La evolución del sarpullido desde maculopápulas (pequeñas erupciones rojas y aplanadas), a vesículas, granos y costras se produce en unos diez días. La eliminación completa de las costras puede tardar hasta tres semanas. En este sentido, el número de lesiones varía desde unas pocas hasta varios miles, y afectan a las mucosas de la boca (70% de los casos), los genitales (30%) y el ojo (20%).

Otras Noticias ►

Continúan las clases de gimnasia para embarazadas
Silvia Zerbini dictará un seminario intensivo de danza folklórica en San Andrés de Giles
Gina Duarte estrenó su nuevo tema inspirado en su infancia en Villa Ruiz
Diego Dimaro presente en los Juegos Argentinos de Alto Rendimiento
Fútbol federado: la actividad de los clubes gilenses
Milei vetó la Ley de Emergencia Pediátrica
Día Mundial para la Prevención del Suicidio con un fuerte enfoque en los jóvenes
Karting: el KDO corre en Giles este fin de semana
El Honorable Concejo Deliberante de Giles sesionará este jueves con una amplia agenda