San Andrés de Giles, AR
sábado, julio 12, 2025
clear sky
11 ° c
99%
6.46mh
5%
12 c 12 c
dom
12 c 12 c
lun
13 c 13 c
mar
18 c 18 c
mié
Actualidad

La curiosidad como motor de la solidaridad

Cuando Jeremías Funes encontró un libro de Lengua de Señas, pensó en realizar un proyecto que alentara a incluir a las personas con discapacidad. Finalmente, logró que tres escuelas tengan murales inclusivos.

A lo largo de los últimos meses, las secundarias N° 2 Y 8, junto a la escuela Helen Keller, trabajaron en un proyecto cuyo foco era alentar a la inclusión de las personas con discapacidad. Todo empezó cuando Jeremías Funes (16), encontró un libro de Lengua de Señas tirado en la calle. “Me puse a ver el libro y me interesó mucho” – relata – “a todos lados a los que iba, lo llevaba para leerlo“.

Esta curiosidad por la lengua de señas, lo hizo compartir el manual con la profesora Analía Verdasco: “ahí surgió la idea de hacer un proyecto. La idea principal era despertar la curiosidad que despertó este libro en mí, en otros alumnos, para que puedan ponerse en los zapatos de los demás. Hay amigos que tienen familiares ciegos o sordos, y esto les servía para comunicarse con ellos” expresa.

Fue así que junto al resto de sus compañeros de 5° Economía, lograron hacer un mural en el primer piso del Colegio Nacional, en el que se ilustra el abecedario en Lengua de Señas Argentina. Sin embargo, no se quedaron conformes con este primer paso y fueron por más. Como Analía también da clases en la Secundaria N°8 junto a la madrina de Jeremías, decidieron extender el proyecto y pintar otro mural allí.

Para esto fue vital el apoyo de las profesoras Carolina Ceriani y Cristina Sequeira, junto a los directivos de la Escuela Helen Keller: “a veces estábamos medio perdidos, no sabíamos cómo seguir, y ellos nos ayudaron con el tema de las señas” declara Jeremías.

https://www.facebook.com/233986670122063/videos/299886504823274

De esta manera, aquella curiosidad inicial fue el motor para generar nuevos proyectos. Por ejemplo, en la Escuela 8 el mural llevó a que luego los alumnos se plantearan hacer números y canciones en Braile. En este sentido, Analía comenta: “es medio complejo, estamos aprendiendo. Pero es todo un caminio de concientización que Jere lo inició en marzo“.

Y añade: “está bueno romper con los estereotipos, ya se está rompiendo un poco. También romper con las etiquetas, con las barreras de la comunicación ¿Por qué un chico sordo, un chico ciego tiene que quedar afuera de un montón de cosas? ¿Quién piensa en los ciegos en este mundo que vivimos que es hipertextual, de pantallas?“.

Actualmente está proyectado realizar estos murales inclusivos en la escuela de Cucullú, en la Secundaria N°9 y en el Complejo Museográfico. “Es muy importante este trabajo articulado” – sostiene Verdasco – “fue muy importante cómo colaboró el personal de las escuelas y los directivos“.

Y concluye: “es conmovedor saber que los chicos son mucho más sensibles y conscientes de lo que por ahí éramos nosotros “.

Otras Noticias ►

Más de 1.000 vecinos participaron de la etapa local de los Juegos Bonaerenses
HCD: concejales de la Libertad Avanza y Juntos por el cambio no acompañaron un proyecto sobre el Garrahan
Clima en Giles: ¿el frío polar comienza a ceder?
Las copas de la Selección llegan a Carmen de Areco este fin de semana
Mercados Bonaerenses llega a plaza Saraví con descuentos del 40%
Las historias que el Garrahan hizo posibles: cuando la salud pública salva vidas
Tiro: Liguori y los Casaretto se trajeron medallas de Brasil
La Cooperativa Eléctrica de Cucullu tiene nuevo Consejo Administrativo
Liga de Areco: Solís y Victoria al reducido