San Andrés de Giles, AR
miércoles, septiembre 17, 2025
overcast clouds
21 ° c
78%
6.98mh
100%
16 c 16 c
vie
19 c 19 c
sáb
16 c 16 c
dom
10 c 10 c
lun
Ciudad

¿Las vacunas tienen vencimiento?

Desde que empezó la campaña de vacunación contra el Coronavirus, se ha discutido en reiteradas ocasiones cuánto se puede diferir la segunda dosis de la primera. En este sentido, la ministra de Salud Carla Vizzotti ayer declaró: “ninguna dosis de ninguna vacuna vence“.Esta explicación coincide con lo sostenido por la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología en su página web: “los intervalos recomendados en todas las vacunas son mínimos, no máximos. La mayor eficacia se logra con la primera dosis, y la segunda dosis aumenta un poco la eficacia pero, sobre todo, permite mantenerla por más tiempo. En todo el mundo se ha observado que la vacunación con una dosis, si bien ofrece menos protección que con 2 dosis, brinda protección muy alta frente a la enfermedad grave, hospitalización y muerte“.En la misma línea, en el sitio oficial del Ministerio de Salud, se explica que “no se cuenta con un límite máximo para aplicar la segunda dosis“. Además, se detalla que el ministerio “recomendó diferir la aplicación de la segunda dosis de cualquiera de las vacunas actualmente disponibles en nuestro país (Sputnik V, Covishield/ChadOx-1 y Sinopharm vacuna SARS-CoV-2 inactivada) a un intervalo mínimo de 12 semanas (3 meses) desde la primera dosis“.En cuanto a la vacuna Sputnik – V, el instituto Gamaleya, encargado de su producción, ya había confirmado en abril que era posible diferir la segunda aplicación con un plazo máximo de tres meses. Además, señaló que esto podía potenciar y prolongar la inmunización.Con respecto a Astrazeneca, la Organización Mundial de la Salud informó que el plazo de aplicación recomendable va de ocho a doce semanas. Además, comunicó que “es necesario realizar más investigaciones para comprender la posible protección a más largo plazo tras una sola dosis“.Los plazos para aplicar la vacuna de Sinopharm, también son distintos. Según la OMS, es recomendable que haya un intervalo de entre tres y cuatro semanas entre ambas dosis. No se señala un tiempo límite, pero se marca que “si la administración de la segunda dosis se retrasa más de 4 semanas, debe administrarse lo antes posible“.Pero más allá de estas recomendaciones, lo cierto es que el retraso no anula la efectividad de la primera dosis. Esto es algo que ya ha sido confirmado no sólo por el Ministerio de Salud y la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología, sino también por especialistas como el infectólogo y ex presidente de la Sociedad Argentina de Infectología Lautaro de Vedia, quien aseveró a Infobae: “es cierto que ninguna dosis de ninguna vacuna vence. Si bien no hay un conocimiento preciso de cuánto es que dura esa inmunidad, no es que al día 91 desaparecen los anticuerpos y vuelve todo a foja cero. La inmunidad del nivel de anticuerpos y la inmunidad de memoria (de los linfocitos) guardan esa información y ante el más mínimo estímulo de presencia viral la utilizan“.

Otras Noticias ►

Día Mundial para la Prevención del Suicidio con un fuerte enfoque en los jóvenes
Karting: el KDO corre en Giles este fin de semana
El Honorable Concejo Deliberante de Giles sesionará este jueves con una amplia agenda
El domingo comienza el Mundial Sub 23 para Helena Pedretti
Tenis: Frontón recibió a Atlético Monte Grande
Tomas Angerami, nuevo delegado municipal de Villa Espil
ARBA aclara desinformación sobre supuesto nuevo impuesto en la Provincia
Pádel: la 8va. división tiene campeones de Carmen de Areco
Hockey: Frontón cada vez más líder