#NiUnaMenos: en el 2020 una mujer fue asesinada cada 35 horas
Sofía Stupiello
Un día como hoy, pero hace 6 años atrás, las mujeres se manifestaron masivamente en todo el país. Ese mismo día encontraron el cuerpo de una joven de 14 años que fue asesinada a golpes por su novio quien la enterró en el patio de su casa con la complicidad de su familia. Del dolor y la bronca surgió la primer marcha del #NiUnaMenos.Este año, la pandemia hizo que no haya marcha de manera presencial, pero mujeres de todo el país intervinieron la vía pública con consignas e información. San Andrés de Giles no fue la excepción, y varias plazas de nuestra ciudad se vistieron de violeta para exigir #VivasNosQueremos
La violencia de género en números
Lamentablemente, desde el 2015 hasta ahora, las historias de mujeres asesinadas en manos de sus parejas o ex parejas se repiten casi todos los días. En todo el 2020 se identificaron en la argentina 251 víctimas de femicidio. La cifra demuestra que una persona fue asesinada por motivos de género cada 35 horas. Es decir que en Argentina, durante el último año, no pasó ni un día y medio sin una víctima fatal de femicidio. Estos datos surgen del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina, elaborado por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Fueron publicados el último fin de semana.Además, hay que tener en cuenta que si a las 251 víctimas de femicidio en 2020 se les suman las 36 víctimas de femicidio vinculado (personas que fueron asesinadas por estar en el lugar o defender a la víctima directa) la cantidad de víctimas letales de la violencia de género en Argentina ascienda a 287.Otro de los datos más tristes que arroja este estudio es la gran cantidad de hijas e hijos que quedaron desamparados luego de que sus madres sean asesinadas. El año pasado 216 niñas, niños y adolescentes quedaron sin cuidados parentales como consecuencia de los femicidios.Este mismo informe señala que se registraron 278 sujetos activos en causas judiciales de femicidio directo, de los cuales al menos 7 eran integrantes de alguna de las fuerzas armadas y/o de seguridad. El promedio de edad de los victimarios es de 37,6 años. De los femicidas identificados, el 15% se suicidó tras el asesinato y el 68% se encuentra detenido con prisión preventiva o en la cárcel cumpliendo condena. El 8% está libre.
¿Por qué es tan importante una reforma feminista de la justicia?
A pesar de los avances que se dieron gracias a la lucha colectiva de las mujeres, la cantidad de femicidios no baja en nuestro país. La violencia de género es un problema estructural complejo que requiere de un mayor esfuerzo con abordajes integrales, con mayor presupuesto para las áreas involucradas en los municipios, con perspectiva de género en todos los trabajadores del Estado, incluyendo a quienes están en el poder judicial, ya que una justicia machista solo perpetúa la violencia y llega tarde a proteger a las mujeres que denuncian.Fuente: Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.De acuerdo al estudio de las denuncias recibidas en la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema entre el 2018 y 2020, entre el primer hecho de violencia y la primera denuncia que hace una mujer hacia su pareja o ex pareja, hay un promedio de tiempo de 5 años y medio en los que aguantan el maltrato.Según datos de la Corte Suprema, apenas el 14% de las víctimas de femicidio del 2020 había hecho denuncias y de ellas, sólo el 5% contaba con medidas de protección. Esto demuestra que la mayoría no llega a pedir ayuda, y aquellas que sí llegan, reciben respuestas deficientes de parte de la Justicia.