San Andrés de Giles, AR
sábado, agosto 2, 2025
clear sky
13 ° c
71%
8.48mh
1%
11 c 11 c
dom
7 c 7 c
lun
5 c 5 c
mar
5 c 5 c
mié
Ciudad

Sifilis: Viviana Leiro, la fuente médica consultada por Clarín, habló con Infociudad

La semana pasada, el diario Clarín publicó “Sífilis, la vieja enfermedad de transmisión sexual que volvió con todo”. La nota periodística puso en alerta a la sociedad sobre el incremento de casos. Es que en sólo cinco años, se cuadruplicaron, dándose el pico en el grupo de 15 a 24 años.Giles no es ajeno a este índice. Fuentes médicas confirmaron que los casos han ido en aumento en los últimos años. Esta situación se repite en la mayoría del territorio nacional. La difusión de la nota no hizo más que poner en el centro de la escena una problemática que el sector sanitario ya conocía.Viviana Leiro, integrante del servicio de Dermatología del sector de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) del Hospital Muñiz, fue una de las principales fuentes consultadas en el informe. La médica fue una de las que siguió de cerca el impactante crecimiento de la estadística.Para conocer más sobre el tema, el equipo periodístico de Infociudad consiguió el contacto de Leiro. Una de las voces que se vieron reflejadas en las nota de Clarín, se tomó el tiempo de charlar con un pequeño medio del interior. Gracias a esta entrevista pudimos abordar el problema desde una experimentada mirada.Infociudad (IC): ¿Qué es la Sifilis?Viviana Leiro (VL): Es una enfermedad infecciosa producida por una bacteria, es infecciosa crónica con etapas de actividad y latencia. Pero a nosotros lo que más nos preocupa, y es lo que ha crecido, es la sífilis en la primera etapa, es decir la temprana. Esta comprende la sífilis primaria, la secundaria y la latente precoz. En esta primera etapa es importante hacer el diagnóstico porque con una dosis de penicilina te curas. Nosotros estamos alertando que hay un crecimiento importante de los casos, aproximadamente 50 por mes.La etapa primaria se manifiesta por una llaga que puede estar en la zona genital, anal o en la boca, esa sería la puerta de entrada para la bacteria. El problema es que esa llaga a veces pasa desapercibida porque la persona tal vez no la ve o no le da importancia, mientras la enfermedad sigue.  La etapa secundaria tiene más manifestaciones, como por ejemplo, ronchas en la piel, manchas, llagas, lesiones en las palmas y plantas. La enfermedad sigue avanzando si en esta etapas no se hace el diagnostico. Si esto sigue se puede dar una latencia tardía o neurosifilis, que es un cuadro que puede tener complicaciones en otros órganos.IC: ¿En qué lapso de tiempo aparece la primera manifestación?VL: Desde que vos tuviste la relación sexual hasta que aparece la primera manifestación, pueden ser de 10 a 90 días. El promedio habitualmente es tres semanas. La llaga se cura en pocas semanas y ya pasas a la etapa secundaria, para llegar a una neurisifilis pueden pasar muchos años. Lo que se está viendo es que muchos pacientes queman etapas. Por ejemplo, en la secundaria ya presentan manifestaciones de neurosifilis con compromisos de vista u oído. Ahí ya hay que internar al paciente y darle tratamiento. A veces pueden quedar con secuelas.IC: ¿Cómo es el tratamiento inicial?VL: Primero se hacen todos los análisis de sangre, y en el mismo día, si uno ve que puede ser una sífilis, ya se le aplica penicilina. La otra parte muy importante es citar a los contactos, si es una persona con una pareja estable o si fue algo ocasional hay que tratar que venga al hospital y haga el tratamiento también.IC: Si una persona tuvo sífilis y lo trató a tiempo ¿Tiene que seguir con un tratamiento por el resto de sus días?VL: Una vez que haces el tratamiento en la etapa temprana, podemos hablar de una curación sin secuelas. Por eso es muy importante detectarlo ahí, porque es la etapa infectante y para que no queden secuelas. Pero si el paciente vuelve a tener relaciones sin preservativo te podes volver a contagiar sífilis.IC: Tocaste un tema fundamental: el uso de preservativos…VL: La falta de uso del preservativo es un problema, pero principalmente es el no uso en el sexo oral. Muchas veces nos pasa que cuando llegan les preguntamos si se cuidaron, responden que sí pero que no lo hicieron para el sexo oral. Después hay otros factores como el aumento de uso de drogas legales e ilegales, la búsqueda de contactos por internet a través de aplicaciones, y la tranquilidad ante los nuevos tratamientos del HIV, esto último ha llevado a que muchos se relajen con este tema. Hemos observado que la gente muy joven no vivió la peor etapa del HIV, entonces no están tan habituados a usarlo justamente por ese tema. También hay mucha gente mayor, de más de 50, que no está habituada a cuidarse.IC: ¿Qué rol juega la Educación Sexual Integral en este contexto?VL: Es fundamental. Es lo primero, lo básico. Si no hay ESI vamos a seguir teniendo estos problemas. Hablar de estos temas, explicar cómo se usan los preservativos, es fundamental. Es un eje estratégico en el que hay que trabajar.IC: ¿Crees que hay desinformación sexual?VL: Si hay desconocimiento de las enfermedades y del riesgo, sobre todo en chicos muy jóvenes. A veces les pregunto a las chicas si usan preservativos o anticonceptivos y me responden que no, yo les insisto si no tienen miedo a quedar embarazadas y se quedan mirándome. Con el sexo oral lo que pasa es que muchos lo practican con la libertad de que no puede provocar un embarazo, pero no se tienen en cuenta las enfermedades.IC: Por último ¿Qué es la sífilis congénita?VL: La sífilis se contagia a través de la vía sexual pero también puede contagiarse de la madre al hijo, entonces es muy importante que cualquier mujer embarazada se haga la prueba de la sífilis. Lo ideal es hacerla en el primer, segundo y último trimestre del embarazo, porque si una mujer queda embaraza teniendo sífilis esta puede provocar un aborto o secuelas graves para él bebe, como por ejemplo esta sífilis congénita.Nosotros en el Hospital Muñiz no atendemos chicos con esta infección pero si recibimos a los papas de esos chicos que se tratan en el Garraham. Vimos el aumento por ese lado, estamos recibiendo muchos papas derivados. Como también tenemos contacto con chiquitos que fueron abusados y que hacen la consulta en el Garraham y nosotros nos tenemos que encargar de averiguar quién del grupo de la familia tiene sífilis. Eso también está en aumento tristemente.

Otras Noticias ►

Pádel: en La Reserva se jugaron dos nuevos torneos
Liga de Areco: Victoria campeón del +40 [Video]
Vacaciones de invierno: ¿Qué actividades gratuitas hay esta semana?
Flor Vargas y su historia de amor en el aire
Hay un nuevo feriado puente: conocé la fecha
Pádel: Rolandi – Lucca campeones en La Nueva Estación
Publicación de edicto – Regional de Trabajo y Empleo de Luján
¿Cuáles son las obras de teatro gratuitas que habrá en Giles?
La Oficina de Datos pone a disposición de la comunidad nueva información sobre el municipio