En la Argentina varios son los temas que concentran la atención de los ciudadanos. En la última semana a la crisís económica y las causas judiciales se le sumó la bacteria Streptococcus pyogenes.Según datos oficiales ya son 10 las víctimas fatales en once días. Para conocer más sobre esta problemática, el equipo de Infociudad entrevistó al Jefe de Materno-Infantil del Hospital San Andrés, Federico Botta. El médico contó como afecta esta situación al normal funcionamiento del Nosocomio gilense y dio detalles de la bacteria.IC: ¿Cómo fue la semana en el hospital después de la aparición de la bacteria Streptococcus pyogenes?Federico Botta: Fue muy movida, pasamos la semana epidemiológica 35 de los recuentos que hace el ministerio, hubo un aumento de consultas pero como todo fue público en los medios, obviamente creció mucho más la demanda en la consulta médica hasta que a veces se ha colapsado el sistema. Giles no fue diferente al resto, hubo días caóticos, se vieron alrededor de 140 a 150 personas en la guardia de 24 horas del hospital.IC: ¿De qué se trata esta bacteria? FB: Esto no es algo nuevo, suele ocurrir. Quiero recalcar que el Streptococcus pyogenes existió, existe y va a seguir existiendo, y además fue siempre motivo de consulta pediátrica, pero muy frecuente, siempre existieron anginas streptocoquicas, la escarlatina, entre otras. Algo que hay que recalcar, para tranquilizar a la gente, es que el Streptococcus es muy sensible a los antibióticos. Si uno lee la bibliógrafa que corresponde, va a ver que hay picos estacionales de los estreptococos y por eso se están dando todos estos casos, pero siempre vamos a encontrar casos.IC: Lo que llama la atención son las víctimas fatales que hubo hasta el momento ¿Antes no se comunicaban o no ocurrían?FB: Siempre estadísticamente existe un porcentaje muy bajo de complicaciones por esta bacteria, las complicaciones que se describen son las que se están viendo en este momento como las neumonías necrotizantes, infección de piel necrotizante, sepsis. Hay artículos publicados del año 80 donde también hubo casos de muerte por estreptococos. En todas las patologías ocurren estas cosas, por ejemplo existen neumonías en las que con un tratamiento ambulatorio se soluciona el caso y hay otras que se complican y terminan produciendo el fallecimiento del paciente.En el caso de esta bacteria lo que se está viendo es que está asociado, muchas veces, a patologías previas o concomitantes. La Sociedad Argentina de Pediatría comunicó que en los casos que se vieron la puerta de entrada no fue la orofaringe, es decir que no es por una angina que se complicó, sino que la puerta de entrada fue la piel, lo cual es un punto importante a resaltar. Lo otro que uno siempre recomienda es que es importante escuchar referentes sobre el asunto. A pesar de los casos que conocemos, no podemos hablar de una epidemia, fueron seis casos sobre una población cercana a los 40 millones o más.IC: Otro de los temas referentes a la salud es lo que está ocurriendo en el Posadas ¿Tenés una opinión formada sobre eso?FB: Si, es una locura. Cuando hay que desarmar servicios que eran de excelencia algo no está bien. Uno no conoce los por menores, si te puedo hablar de lo que escucho a nivel profesional y lo que están diciendo es que es una locura, una situación muy compleja. Yo creo que no solo ocurre en el hospital Posadas, sino que está ocurriendo en la mayoría de los hospitales a nivel provincial, que acompaña a lo que está ocurriendo en el país en este momento.