San Andrés de Giles, AR
martes, agosto 19, 2025
overcast clouds
14 ° c
99%
19.91mh
100%
15 c 15 c
mié
10 c 10 c
jue
11 c 11 c
vie
6 c 6 c
sáb
Ciudad

Paula Spregelburd: “la historia marca una tendencia distinta a lo que Vidal dice”

María Eugenia Vidal, gobernadora bonaerense, dio una charla ante socios del Rotary Club y dejó una frase que sonó en todo el país. “¿Es de equidad que durante años hayamos poblado la Provincia de Buenos Aires de universidades públicas cuando todos los que estamos acá sabemos que nadie que nace en la pobreza en la Argentina hoy llega a la universidad?”, enfatizó.Ante esta declaración, Infociudad entrevistó en su programa radial a Paula Spregelburd, licenciada y profesora en ciencias de la educación y magíster en política y gestión de la educación de la Universidad Nacional de Luján (UNLu). La destacada profesional es además profesora adjunta de historia social de la educación de la UNLu y directora del programa de investigación HISTELEA (Historia Social de la Enseñanza de la Lectura y la Escritura Argentina).Spregelburd repasó los diferentes momentos históricos de las universidades en nuestro país y reflexionó sobre la situación política actual. En una explicativa entrevista la docente refutó los dichos de la gobernadora con la historia misma.IC: ¿Es cierto lo que dice la gobernadora?Paula Spregelburd: en principio no es cierto, los datos concretos sobre cuál es el origen socioeconómico de los estudiantes universitarios desmienten lo que la Gobernadora Vidal está diciendo. No solo que no es cierto ahora, sino que en la historia universitaria en nuestro país marca una tendencia distinta a lo que María Eugenia Vidal está diciendo. Mi mirada como docente de historia de la educación, es una observación histórica. Yo creo que para entender este problema hay que hacer referencia por lo menos a cinco momentos distintos en la historia de las universidades en la Argentina.Hay un primer momento que es el origen de la universidad, viene del siglo XVII, en ese momento había una universidad que estaba ligada a la formación de clérigos, funcionarios de la corona, que eran en realidad dos caras de un mismo poder. Era una universidad efectivamente aristocrática, para ingresar había que demostrar pureza de sangre, que no eran mestizos, era únicamente para blancos. También había que demostrar que se había nacido en un matrimonio legítimamente constituido, cristiano, los hijos ilegítimos quedaban excluidos de la universidad. Pero a lo largo de la historia, hay distintos momentos en los que se producen cambios, que hacen que la historia no sea lineal.Un segundo momento, al que hay que hacer referencia, es el periodo de conformación del Estado Nacional, liberal, que es el momento en el que se dicta la primera ley universitaria, ahí ya estamos hablando de una universidad para formar profesionales. Pero allí se reclutaban los que iban a constituir la elite política. La universidad tenía una función política muy importante. Sin embargo, en ese mismo momento y en principios del siglo XX, lo que se produce son cambios sociales. Se conforman los sectores medios, que empiezan a entrar a las universidades, aunque sea un núcleo minoritario, más allá de las políticas que se tuvieran.Este proceso tiene repercusión en el tercer momento, momento de la reforma universitaria, que justamente ahora se están cumpliendo los 100 años de ese movimiento, realizado por los estudiantes que plantean la autonomía universitaria, el gobierno tripartito para las universidades, los concursos para cubrir las cátedras; momento muy fundacional de lo que fue el funcionamiento de las universidades en nuestro país.Un cuarto momento, clave, fue el primer peronismo, el cual tuvo una política contraria a la reforma universitaria. Sin embargo, hay una medida que me parece que es muy importante para entender este tema, que es la gratuidad, hasta ese momento se pagaban aranceles. Por otro lado, hay otra creación, la llamada Universidad Obrera Nacional. En ese momento se crea una universidad con ese nombre, que estaba destinada a responder a las necesidades de la industria, en la que se incorporaban los saberes técnicos y que expresamente convoca a estudiantes que tuvieran origen obrero, se pedían certificado de trabajo y además el rector tenía que ser obrero, egresado de las escuelas sindicales de la CGT. Es lo que da origen a la actual Universidad Tecnológica Nacional (UTN), que tuvo otras características. Algunos estudios demuestran que quienes ingresaron realmente no eran todos obreros, muchos venían del sector medio. Sin embargo marca a quien se estaba convocando.El quinto momento, tiene que ver con la definición de las políticas neoliberales. Si lo miramos en términos históricos, las políticas neoliberales, tienen una primera etapa de formulación teórica, sobre todo en los Estados Unidos en los años 50, muy anterior al momento que estamos pasando ahora. Sin embargo allí ya aparecen los planteos principales, y que yo creo, están un poco en la base de lo que ahora recoge Vidal. Para decirlo esquemáticamente, la teoría neoliberal lo que plantea es la existencia de una sociedad que está conformada por individuos, y que estos individuos compiten entre sí, es decir, el egoísmo de estos individuos es el motor que lleva a la competencia, el cual es visto como un valor positivo. Porque lo que se plantea es una lógica meritocrática, solamente van a triunfar aquellos que expresen un mérito suficiente en su esfuerzo, su inteligencia. Lo que están planteando es una idea, que se expresa en algunos documentos que están circulando actualmente, de la educación vinculada en la detección de talentos. Dice que hay que empezar la educación desde muy temprano, en el aprendizaje inicial y lo que va haciendo el sistema educativo es ir seleccionando aquellos que realmente demuestran talento. Entonces en esa lógica no se necesitan muchas universidades, solo van a llegar aquellos que fueron superando los distintos filtros.En la Argentina esto lo vimos en distintos momentos. Primero durante la Dictadura Militar, allí se planteó el arancelamiento y restablecimiento de exámenes de ingreso, que son dos limitantes muy importantes para ingresar a la universidad. En nuestra zona tuvimos el cerramiento de la Universidad de Luján por estas cuestiones. Después en los años 90 hubo un desarrollo mucho mayor, que se vio en toda América Latina, de estas políticas neoliberales bajo la idea de idealización del mercado, de que la educación es una mercancía más, y que tiene que circular de acuerdo a esa lógica. Allí entonces se discutió el arancelamiento, en buena medida políticas que se asumieron en el país pero que venían de la mano de los organismos internacionales, fundamentalmente de Banco Mundial.Ahora de alguna manera resurgen esos planteos, cuando María Eugenia Vidal plantea que hay demasiadas universidades en la provincia, está instalando esa idea. Yo creo que no es casual que lo diga en este momento, en el que se están planteando una necesidad más coyuntural de realizar un ajuste fiscal. De alguna manera es un argumento que permite justificar porque hay que reducir el presupuesto a las universidades, porque hay que subejecutar el presupuesto universitario, es decir, esta idea de que las universidades sobran.IC: ¿Qué significa para los jóvenes de clase media y sectores más vulnerables, que las universidades no estén centralizadas en las grandes urbes?PS: La presencia de la universidad en la zona de origen es absolutamente fundamental, para pensar la posibilidad de que sea un lugar de acceso posible. En el año 52 cuando se organizan los primeros cursos de la Universidad Obrera Nacional, se piensa en una universidad regionalizada, no solamente concentrada en la Buenos Aires o en las grandes urbes. Ese modelo tuvo distintos momentos, pero realmente la presencia en la zona de la universidad es algo absolutamente fundamental para aspirar a ella, sino ni siquiera entra en el campo de visibilidad de sectores medios o bajos que de ninguna manera podrían acceder.IC: ¿Crees que estas cosas significan retroceder en términos de desarrollo?PS: Si, por supuesto. En realidad falta mucho para consolidar el acceso de todos a la universidad. El problema es ir avanzando en esa dirección y no ir hacia atrás. Realmente yo creo que habría que tomar medidas que fortalezcan esa posibilidad de acercar la universidad a los sectores sociales más bajos. Como te dije antes, yo creo que esta idea se basa en que la educación es pensada como una detección de talento o como una mercancía, y no es pensada como un derecho social.  Si eso no está entre los principios de los que piensan la política, es muy difícil ir en esa dirección.IC: ¿Cómo se podría acercar la Universidad Pública a todo el territorio nacional?PS: Es una pregunta muy compleja, porque tiene muchas aristas. En principio, hay una cuestión presupuestaria que es ineludible. Cuando uno quiere avanzar en términos de ofrecer derechos, eso tiene que tener un financiamiento acorde. Después hay que repensar los modelos, en que se va a formar, como integrar aquellos que vienen con las experiencias de estudios diferentes a los que la universidad requiere. Es decir, también hay que hacer una serie de cambios internos en  las universidades. Todo eso requiere de políticas que lo orienten y por supuesto de financiamiento.

Otras Noticias ►

Alarma nacional: casi 100 muertes por fentanilo contaminado y una investigación que no se detiene
El CBC volvió a funcionar en el Centro Universitario
Hockey: Villa Manchi ganó con sus dos divisiones [Video]
Alerta: Estafadores llaman por Whatsapp fingiendo ser del Ministerio de Salud
Primera C: las pibas golean y el semillero levanta copas
Karting: 10 pilotos locales corrieron en Chivilcoy
Emergencia en Discapacidad: “la situación es crítica y necesitamos que esto se resuelva cuanto antes”
Pádel: se definieron dos nuevos torneos
Sandro Cava completó los 50K en la Hoka Ultra Champaquí