“Cuidando nuestras cuencas” es un programa educativo regional que incentiva a los jóvenes a idear propuestas que preserven y mejoren las cuencas en las que viven. Julia Allende, docente de la Escuela Técnica de nuestra ciudad, hace varios años que participa. Durante este 2017 vinculó el contenido de “circuito productivo de la soja” desde Geografía con la problemática local de las fumigaciones para el cultivo de este grano. Junto a Daniela Dubois, los alumnos de 5to TECMU, trabajaron desde Política y Ciudadanía la audiencia pública que surgió en nuestra ciudad a partir de la acción ciudadana. Ambas integraron sus materias para presentar un ambicioso proyecto que logre prevenir a los vecinos y controlar más de cerca el uso de agroquímicos en la zona rural.Hace unas semanas lograron el primer lugar entre 50 proyectos que fueron presentados en “cuidando nuestras cuencas”. Gracias a su valiosa propuesta, ganaron una suma de dinero para financiarlo y poder concretarlo. “La idea es empezarlo, muchos proyectos ganadores se concretaron y algunos se convirtieron en ordenanzas que sirvieron para la localidad”, explica Julia.Para darle forma a esta iniciativa, los estudiantes llevaron adelante un trabajo de investigación que incluyó visitas y entrevistas a la comunidad educativa de diferentes escuelas rurales de Giles. También realizaron encuestas a la población rural para calcular estadísticas y porcentajes sobre la experiencia de los vecinos en relación a las fumigaciones.El alumno Joaquín Coarasa, relata entusiasmado cómo fueron las visitas a las escuelas rurales “Logramos entrevistar y charlar mucho, les comentábamos como era el proyecto y lo que causan los agroquímicos en el cuerpo humano, muchos se sorprendían porque no sabían”. Valentina Miranda, expositora al igual que Joaquín en la Feria de Ciencias, destaca que muchos vecinos “no estaban ni enterados de lo que provocan, pero reconocen que pasan a fumigar en frente” y aclara que muchos estaban acostumbrados a la presencia del mosquito.A partir de los resultados de su investigación, los jóvenes diseñaron una aplicación para señalar los lugares exactos en los que se va a fumigar. Mediante Google Maps, se muestran las coordenadas de los espacios que se fumigarán junto con la ubicación de cada escuela. Esto permite la prevención de los vecinos rurales. Justamente a esto hace referencia el nombre que lleva la aplicación: “Acción para proteger vidas (APP Vida)”.Los jóvenes proponen que el municipio cargue los datos de cada fumigación registrada. Además desarrollaron una plataforma que permite a los mismos aplicadores registrar la fecha de fumigación, la latitud y longitud exacta de donde se va a fumigar, la clasificación de agroquímicos, el tipo de banda y el tipo de aplicación (aérea o terrestre).Este proyecto contó además con la ayuda de muchos docentes en diferentes áreas. Desde la creación del logo de la aplicación en Diseño Gráfico hasta la colaboración del técnico en sistemas de la escuela, Sergio Vanini, quién programó la aplicación. Este trabajo en conjunto fue presentado oficialmente en junio durante la etapa local de Feria de Ciencias. Los profesores involucrados recomendaron presentar el proyecto en este concurso también.Actualmente están revisando su proyecto y mejorándolo para la próxima Feria de Ciencias Provincial que se realizará en noviembre en Esteban Echeverría. Según su docente Julia Allende, “falta subirla al Play Store para que la gente se la pueda descargar, estamos decidiendo quien será el administrador de la cuenta, es decir, quien lea sugerencias y responda dudas, un soporte técnico”. Además, los jóvenes comentaron entusiasmados que ya tienen el visto bueno del Intendente Carlos Puglelli, quien charló con ellos y confirmó que están dispuestos desde el municipio a formar parte de esta gran iniciativa.