San Andrés de Giles, AR
domingo, agosto 17, 2025
overcast clouds
9 ° c
98%
5.28mh
100%
11 c 11 c
lun
13 c 13 c
mar
15 c 15 c
mié
10 c 10 c
jue
Actualidad

Alarma nacional: casi 100 muertes por fentanilo contaminado y una investigación que no se detiene

El brote de fentanilo adulterado ya dejó más de 96 fallecidos en distintas provincias. La Justicia analiza el rol de la ANMAT y busca esclarecer el recorrido de la droga.

La crisis sanitaria por el fentanilo contaminado sigue en aumento. Este martes se confirmaron 20 nuevas muertes: tres en Formosa, una en Córdoba, siete en Santa Fe y nueve en Bahía Blanca. Con estos casos, la cifra total de víctimas asciende a más de 96, aunque las autoridades sospechan que podrían existir decesos no registrados oficialmente.

En abril se originó un brote de enfermedades respiratorias en el Hospital Italiano de La Plata. En la pesquisa interna se hallaron restos de bacterias en las ampollas de fentanilo suministradas a los pacientes. La ANMAT emitió una alerta para que no se utilice y se retire de circulación el lote 31202 elaborado por el laboratorio HLB Pharma.

La investigación apunta a determinar si hubo fallas o irregularidades en los controles que debía ejercer la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) sobre los laboratorios implicados. Por eso, una fiscalía federal revisa los últimos cinco años de gestión del organismo.

En paralelo, el juez Ernesto Kreplak ordenó una pericia clave en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata para examinar ampollas de fentanilo no contaminado y reconstruir el circuito que recorrió la droga. Según fuentes sanitarias, los lotes adulterados ya fueron retirados de circulación, pero la causa judicial avanza con múltiples allanamientos, y hasta ahora 24 imputados, entre los que se incluyen dueños, directivos y profesionales de los laboratorios involucrados.

¿Qué es el fentanilo?

El fentanilo es una droga de diseño cuya acción es similar a la morfina. Sintetizado a principios de la década del 60, su uso se generalizó gracias a su capacidad para disminuir, rápidamente y a dosis bajas, la percepción del dolor postoperatorio o de ciertos cánceres. En la actualidad, es uno de los compuestos más utilizados por su potencia analgésica.

Sin embargo, paralelo a su uso terapéutico crecieron la prescripción médica indebida y su empleo como droga de abuso e, inclusive, como arma de guerra. En los últimos años la expansión de su consumo en Canadá y en los Estados Unidos encendió una alarma frente a lo que las autoridades sanitarias de esos países califican como una verdadera “epidemia”.

Otras Noticias ►

Vandalismo en Plaza Saraví: atacaron la imagen del Sagrado Corazón de Jesús en homenaje a los caídos en Malvinas
San Andrés de Giles hizo historia con el salame más largo de Argentina: 469,18 metros
El mensaje de Milei: “Me van a tener que sacar con los pies para adelante”
Unánime repudio en el HCD al veto de Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad
Frontón empieza a soñar con el título de local
Vuelven las motos a San Andrés de Giles
La municipalidad incumple con la UBA y no comienza el segundo cuatrimestre
Mercados Bonaerenses estará en la Plaza Saraví
Los Archiopoli y sus 98 años de historia en Giles