Actualmente las personas con discapacidad y sus familias atraviesan un momento difícil, en un contexto de recortes y demoras. Por eso, en junio en el Senado se aprobó una ley para declarar la Emergencia en Discapacidad. Proponía regularizar pagos a prestadores, actualizar aranceles y reformar pensiones no contributivas, entre otras. Sin embargo, a principios de agosto, el Gobierno de Javier Milei rechazó la iniciativa llamándola “regresiva y asistencialista” y expresó preocupaciones sobre el costo fiscal.
Para conocer esta situación de cerca, Infociudad charló con Jesica Bergara, mamá de Tania, una pequeña de nuestra ciudad con discapacidad motriz. Con honestidad y preocupación, nos contó cómo la falta de respuestas del Estado, los atrasos en los pagos a profesionales y el veto a la emergencia en discapacidad impactan en su día a día y en el de miles de familias.
Infociudad: ¿Cómo es la situación actual del colectivo de discapacidad?
Jesica Bergara: La situación actual de discapacidad es crítica, no se sabe qué puede suceder, es estresante y frustrante.
IC: ¿Crees que las cosas cambiaron en este último tiempo? ¿Cómo les afecta?
JB: Sí, creo que cambiaron, para mal. No hay actualización en el pago de los profesionales, hay pagos atrasados, y una situación así es insostenible. Los prestadores no viven de la vocación; acá salimos todos perjudicados, primeramente las personas con discapacidad y su familia, y también los profesionales.
IC: ¿Cómo afecta la situación actual particularmente a Tania y su familia?
JB: Actualmente Tania debe realizarse otra intervención quirúrgica, llamada cirugía multinivel, y hace más de un año que estoy esperando una respuesta. Gracias al trabajo que ella realiza en kinesiología, más el complemento que hacemos en casa, hoy está bien y puede esperar para operarse el próximo año. Pero es desgastante tener que andar siempre renegando con la burocracia de las obras sociales.
IC: Como familia, ¿Cuál es tu opinión sobre el veto a la emergencia en discapacidad?
JB: En mi opinión personal, obviamente estoy disconforme con el veto a la ley de emergencia en discapacidad. Simpatizo con los prestadores y las familias, porque la situación es crítica y necesitamos que esto se resuelva cuanto antes. Además, deben respetarse todas las leyes vigentes que protegen a las personas con discapacidad y garantizar su salud, accesibilidad e igualdad.
IC: ¿Cómo es el tratamiento y las terapias que realiza Tania?
JB: Tania asiste a kinesiología, psicopedagogía, terapia ocupacional y psicología. Necesita sus terapias, son su derecho, y hoy corren riesgo. Conozco mamás que ya pagan las terapias de manera particular y hasta tuvieron que suspender algunas por no poder costearlo. Yo estoy agradecida con las profesionales que atienden a Tania y aguantan esta situación, pero entiendo que no es sostenible: lo que cobran los prestadores hoy está muy por debajo de lo que debería ser.