Las elecciones provinciales del próximo 7 de septiembre definirán el Honorable Concejo Deliberante y el Consejo Escolar de los próximos dos años para San Andrés de Giles. Si bien los cargos que asumirán los representantes de los partidos políticos serán por un período de cuatro años, en 2027 volverán a renovarse la mitad de las bancas legislativas.
El Concejo Deliberante cuenta con 14 legisladores, de los cuales ocho corresponden a la oposición y seis al oficialismo. En el Consejo Escolar, el oficialismo cuenta con cuatro lugares y la oposición con dos.
En esta elección de medio término, se renovarán siete bancas en el primero y tres en el segundo. Del Concejo Deliberante, cuatro de las que están en juego son de la oposición; mientras que en el Consejo Escolar son dos las que intentarán renovar.
Los votos que se tienen en cuenta para el reparto de bancas son los votos afirmativos válidamente emitidos a favor de una lista de candidatos. Por ejemplo, los votos en blanco no se contabilizan como positivos para el reparto de bancas.
La distribución de las bancas en los Concejos Deliberantes de la Provincia de Buenos Aires se realiza a través del sistema D’Hondt (o método de los cocientes). En primer lugar, se suman todos los votos afirmativos obtenidos por cada lista y ese total se divide por el número total de bancas a cubrir.
Para alcanzar una banca es necesario llegar a ese piso mínimo que arroje la división. Luego se ordenan los cocientes en orden descendientes y las bancas se van asignando a las listas que obtienen los cocientes más altos hasta completar el número de concejales y/o consejeros escolares -estos últimos divididos por sus bancas-.
Esta pregunta solo se puede responder una vez contabilizados los votos. Sin embargo, se pueden hacer estimaciones aproximadas. Nuestra ciudad tiene un padrón definido de 21.799 electores habilitados a votar.
La participación ciudadana será la clave. En 2021 votó el 74,4% del padrón y del total solo el 4% fue en blanco. Por ejemplo, en esa elección se necesitaron 2.074 votos para alcanzar por lo menos un concejal y 4.839 para un consejero.
Sin embargo, la baja participación podría ser clave el 7 de septiembre. Tanto en las elecciones provinciales o en las de CABA de este año, el denominador común fue justamente la baja concurrencia a los espacios de votación.
En las elecciones legislativas de CABA, la participación electoral fue del 53,3%, muy por debajo del promedio histórico de 77% para las elecciones generales. Este porcentaje se asemeja a los niveles de participación registrados en provincias que desdoblaron sus elecciones este año, como Santa Fe (55,6%) y Chaco (52%)
Si en San Andrés de Giles la participación se pareciera a estos antecedentes -por ejemplo si oscila entre el 54 y 56%- y con un margen similar de votos en blancos de ese total, se necesitaría entre 1.400 y 1.600 votos para alcanzar el piso e ingresar al Concejo Deliberante.
En definitiva, el cociente en baja brinda mayores posibilidades a los partidos menores. Ahora, tanto Fuerza Patria como la Alianza La Libertad Avanza tendrán que mirar de reojo al radicalismo, ya que manteniendo su base y logrando algunos nuevos adeptos pueden tener chances de sumar al menos un edil.