San Andrés de Giles, AR
jueves, abril 24, 2025
clear sky
17 ° c
99%
7.11mh
1%
18 c 18 c
sáb
10 c 10 c
dom
12 c 12 c
lun
12 c 12 c
mar
Actualidad

Túneles subterráneos: ¿mito o realidad?

Muchos vecinos se preguntan si existen pasadizos misteriosos que conectan lugares debajo de nuestros pies. Hablamos con el arquitecto y escritor Edgardo Ludueña, quien investigó los túneles registrados en Luján.

Los rumores sobre túneles debajo del centro de San Andrés de Giles son frecuentes y atraviesan a varias generaciones de vecinos. ¿Es posible que exista una red de pasadizos subterráneos que conecten los principales edificios del centro local? ¿Es parte de un mito? ¿Hay antecedentes de construcciones así en la zona?

Para conocer más, hablamos con el arquitecto y escritor Edgardo Ludueña, quien en 2013 fue parte de un hallazgo increíble: se encontraron y documentaron legendarios túneles cerca del casco histórico de Luján. Junto a compañeros de trabajo estaban relevando un sitio histórico para un estudio patrimonial cuando encontraron algo sorprendente. “Alcanzamos a evidenciar series de curvaturas subterráneas, maderas duras y restos de mampostería de época. Entre la agreste vegetación,  pudimos observar en un sector inferior, la boca de una arcada de ladrillos. Este sistema del siglo XIX tiene 73,90 metros de longitud.”, explicó en aquel momento.

El próximo 13 de abril de 2024, Edgardo Ludueña estará presentando su último proyecto “CONEXIÓN ÑEEMBUCÚ TIWANAKU” en la ciudad de La Paz, Bolivia. Antes de su viaje Infociudad lo entrevistó este tema apasionante, que tiene en vilo a muchos vecinos que se preguntan si es posible que existan túneles debajo del centro de San Andrés de Giles.

Infociudad: ¿Cómo inicia tu trabajo en Luján?

Edgardo Ludueña: mi ingreso por primera vez a Luján fue el día 20 de mayo de 1999, a solo dos semanas de haber sido inaugurada una casa museo en esa oportunidad tomé contacto con Elsa Punta Araujo de Prince, quien se encontraba a cargo del establecimiento. Recuerdo que hablamos largamente sobre unos trabajos históricos y paleontológicos que me aprestaba a dirigir.

Desde 1999 y durante 22 años, vi las sombras de una vieja casa rotar cada mañana y cada tarde y posteriormente tuve el enorme honor de plasmar una serie de relatos y documentos en memoria de la misma. Agradezco una vez más a Luján, ciudad a la cual yo amo con toda mi alma, por el cariño y confianza manifestada durante 25 años hacia mi persona y trabajo. Con el inmenso privilegio de haber sido partícipe directo de muchas circunstancias históricas desarrolladas durante años, quiero comenzar por el principio:

“Vengo caminando por la avenida doctor Muñiz y observo una antigua casa comercio sin ochava ubicada en la esquina de calle Colón, doblo por esta última y me dirijo hasta Las Heras, nuevamente doblo en dirección hacia el río, veo pétalos de flores rojas en el policlínico, cruzo de vereda y aparece un muro histórico derruido, un jagüel despintado, calas y tunas chumberas, aberturas de maderas pintadas de verde oscuro y paredes asentadas en barro pintadas de color rosa que han soportado lluvias, calores y fríos, veo además las hermosas flores de doña Chola, los fósiles de megaterios y dinosaurios que emergen del baúl de José Mignone, en el patio trasero, paraísos, ciruelos y recordatorios en placas, y por último, la exposición de los objetos que brotaron de la tierra solariega de Las Heras 466, donde se destaca el Eyquem Sauternes de 1847 que es un respetable hallazgo. Ocurrió que asomaba el siglo XXI y un año después de su primera década, se abrió accidentalmente un pozo en la mitad del fondo del terreno de la propiedad de calle Las Heras, y justamente por este agujero bajamos a un mundo desconocido, fantástico, maravilloso y por él caminamos debajo de la ciudad de Luján y vimos paleontología y arqueología, huesos y túneles en cantidades”. 

IC: ¿Qué nos podes contar sobre los casos y antecedentes de túneles en la provincia de Buenos Aires?

EL: En relación a estrechos y oscuros pasillos debajo de la tierra, presenté trabajos, volcando investigaciones llevadas a cabo entre 2008 y 2013. Las estructuras subterráneas en Luján tienen su origen en la época colonial, ya que las estancias que conformaban la actual ciudad fueron atacadas en varias oportunidades por malones aborígenes de los siglos XVIII y XIX. Estas construcciones eran utilizadas para organizar escapes y salvar vidas, como para mantener frescos alimentos, entre otros usos. De ellas se han transmitido durante décadas, relatos orales sobre su existencia.

Sin embargo, fue recién durante el año 2013 cuando logré exhibir fotografías sobre la existencia de túneles. Si bien las presentaciones correspondieron a dos conformaciones del siglo XIX, estas fueron las primeras documentaciones de su tipo, siendo la imagen inicial del día viernes 22 de marzo.

Posteriormente, mientras relevaba zonas de dragados en el río Luján, se evidenció una segunda estructura subterránea para el trabajo “Caminando debajo de la ciudad de Luján”. Ya desde el siglo XVI, cartógrafos europeos como Diego Gutiérrez, Jan Van Doet y Iohn Huighen van Linschoten bosquejaban en sus mapas a los mitológicos ríos Caramagna y Luxán. Justamente, en proximidades de sus bandas fueron levantados núcleos fundacionales de relevancia, como los pueblos de Morón, Merlo y Luján. Hacia el año de 1614, el grabador y editor Belga Petrus Kaerius (1571/1646) ubicaba el legendario Río de Luxán en el trabajo Americae Nova Descriptio, antiguo mapa decorado con sugestivos monstruos oceánicos, galeones, sirenas y gigantes. En 1630 llegaba a estos territorios la santísima imagen junto a Manuel, su fiel cuidador, permaneciendo 41 años en la actual zona de Pilar. El legendario curso de agua le daba nombre: “Virgen de Luján”. A mediados de 1671 era trasladada a la estancia de doña Ana de Matos, ubicada en los terrenos céntricos, donde, 400 años después del mapa de Kaerius, fueron objetos de estudios históricos para desarrollar áreas de investigaciones arquitectónicas y naturales. Significativamente, estos antiguos solares contienen el origen o la cuna poblacional de la ciudad de Luján. Aquí, por ejemplo, se instaló por primera vez en 1671 la sagrada imagen de la virgen de Luján, también el primer puente de madera en la provincia de Buenos Aires hacia 1755 y dos molinos harineros de relevancia entre los años 1858 y 1888, de los cuales perduraban tramos de túneles en buen estado. La zonificación es suculenta en cuanto a relatos concernientes a presencia de supuestos tesoros y huesos de seres gigantescos.

IC: además de túneles, ¿Qué otros descubrimientos curiosos registraste en Luján y la zona?

EL: Como ejemplo de lo expuesto podemos citar que en el período 2005-2009, se perdió una inmejorable oportunidad de explorar los suelos casi vírgenes de la zona histórica perteneciente a la plaza Belgrano y basílica que habían quedado al descubierto por la obras de remodelación general. El día 26 de septiembre de 2008 en horas de la mañana, se tomaron muestras de tierra de una excavación efectuada a casi un metro de profundidad por debajo de la puerta del cabildo de Luján, en ocasión de removerse el piso del pórtico en su totalidad para colocar el actual solado. Este día fueron tomadas imágenes de un sugestivo hueco o pasaje que al descubierto quedó cuando poceros efectuaban trabajos en uno de los ángulos inferiores de las puertas de entradas del cabildo. Posteriormente se recolectaron fragmentos de mampostería original de templos y viviendas ubicadas en el área fundacional de uno de los centros históricos más importantes de América, donde se destacan unos ladrillos coloniales de gran porte (0,40 x 0,20 x 0,06), cuya técnica constructiva estaba reglamentada en el antiguo virreinato. Y justamente estos fueron colectados en inmediaciones del mítico solar contenedor del origen de Luján: el terreno donde se ubicó el templo del padre Montalvo y donde fue sepultado el negrito Manuel.

IC: desde tu experiencia, ¿crees que es posible que haya tuneles debajo de San Andres de Giles?
¿Cómo se podría comprobar?

EL: Corría el año 1937 cuando en la ciudad de Merlo se realizaron pavimentos asfálticos. Durante trabajos preliminares en la calle 25 de Mayo, los obreros encontraron restos de un visible pasaje subterráneo que cruzaba en forma diagonal la calzada, uniendo la iglesia de La Merced con una propiedad adyacente que se presumió fue morada de don Francisco de Merlo, o del Hospicio del Real y Militar Orden de Nuestra Señora de La Merced (ca. 1750), también llamado Hospicio de San Ramón de Las Conchas. Como ocurrió en Luján, durante la época colonial eran comunes estas construcciones para sortear peligros de posibles ataques exteriores o para establecer comunicaciones de carácter privado o reservado. La empresa constructora de los pavimentos no documentó ese valioso hallazgo histórico, pero sí lo hizo un vecino llamado Juan Arrieta, quien le escribió al historiador Jacinto Rodríguez Arauz contándole lo siguiente: “En el año 1937 fui designado sobrestante de las obras de pavimentación de esta localidad, por la empresa Gobbi y Compañía; en circunstancias que se hacían desmontes de tierra en la calle 25 de Mayo, entre las de José F. Uriburu y 6 de Septiembre, nos sorprendió el hecho de que de una acera de la casa del señor Felipe Bergallo cruzaba hasta nuestro templo parroquial un subterráneo de un ancho aproximado de dos metros, cuyas paredes tenían parte de ladrillos, pero dicho subterráneo ya no existe, está cubierto de tierra. Por ello, no dimos mayor importancia, a pesar de hacerse muchas conjeturas acerca del hallazgo. Pero como hoy (ca. 1950) se habla de misioneros y congregaciones que actuaron a principios de la fundación de Merlo, me apresuro a suministrarle estos pequeños informes, por si pudieran serles de utilidad y le acompaño un croquis del lugar ya mencionado.

El tema de los túneles está completamente arraigado en antiguas comunidades de zona oeste fundadas en siglos pasados  y San Andrés de Giles no sería la excepción. Si bien a veces suelen confundirse visibles construcciones subterráneas, como antiguos pozos de desagües, pozos de basura, huecos, aljibes, tumbas o sótanos, coexisten sucesivos relatos de generación en generación sobre la existencia de antiguos túneles. Aquí sería muy valioso el aporte de vecinos de la comunidad que puedan llegar a interesarse en estos temas tan apasionantes, también el aviso de instituciones donde se pueda llegar a visualizarse algún caso puntual, ya que toda esa información sumaría para fortalecer la reconstrucción auténtica del valioso patrimonio histórico de la ciudad de San Andrés de Giles.

________________________________________________________________________________________________________________

Edgardo Ludueña es autor de diversas obras sobre patrimonio histórico de zona oeste. Sus títulos publicados son:

“Viajeros y Juntahuesos en Merlo 1730/2005” 1 y 2Ed. Municipalidad de Merlo (2005)

“Pilares de Fe” 1Ed. Obispado Merlo Moreno (2007)

“La Casa de los Ameghino” 1 Ed. Municipalidad de Luján (2011)

“Historia del Museo Casa Ameghino de Luján” Asociación Paleontológica Argentina (2011)

“Huesos y Túneles de Luxan 2022” 1 Ed. García Ediciones (2021)

“Potrerito de mi barrio Merlo Norte” 1 Ed. García Ediciones (2022)

“Antiguos Gigantes en una plaza de tierra” 1 Ed. García Ediciones (2023)

“Vestigios Arqueológicos de Estación Cortines”  1 Ed. García Ediciones (2024)

Otras Noticias ►

Fútbol inclusivo en Giles: se jugó un nuevo amistoso
El Colegio Nuestra Señora de Luján recibió visitas de Roma
Gilenses en el Patagonia Run [Video]
Cada vez más gilenses necesitan ayuda con alimentos y medicamentos
Kart: complicada jornada para los gilenses en Zárate
Drones nocturnos para vigilar la zona rural
Kart: 12 gilenses corrieron en Chivilcoy
Rosca de Pascuas para ayudar a Huellas Responsables
Tenis: Jeremías Guida campeón en Mercedes