La detección de gripe aviar en Argentina preocupa a las autoridades y productores del país, luego de confirmarse la muerte de más de 220 mil aves en Río Negro y 20 mil ejemplares afectados por el virus en una granja avícola de Mar del Plata.
Hoy la municipalidad de San Andrés de Giles emitió un comunicado alertando sobre la expansión de la gripe aviar en la provincia de Buenos Aires. Difundieron medidas de prevención para evitar su propagación. Según el Senasa en la actualidad hay casos en 10 provincias del país.
Medidas para controlar el avance de la enfermedad en aves y evitar el riesgo de transmisión a las personas
Los ministerios de Salud, Ambiente y Desarrollo Agrario de la Provincia informan una serie de medidas preventivas para evitar la propagación del virus en la población, tras la confirmación del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de nuevos casos de gripe en aves silvestres de la provincia de Buenos Aires.
La influenza aviar es una enfermedad viral que afecta tanto a las aves silvestres como a las aves de corral, y el subtipo que circula actualmente afecta particularmente a aves acuáticas. Las aves adquieren la enfermedad por contacto directo con otras aves enfermas, sus heces, plumas o con elementos contaminados (cama de galpón, ropa o calzado de personas en contacto, vehículo de traslado, etc).
Ocasionalmente, las personas en contacto con aves enfermas, también pueden infectarse. La vía principal de la infección humana es por contacto directo con aves infectadas, o con superficies y objetos contaminados por sus heces. Actualmente, no hay evidencia de que el consumo de carne aviar o de huevos pueda ser una fuente de infección.
¿Cómo actuar ante la observación de aves muertas o con signos de enfermedad?
Ante la detección de aves con signos clínicos respiratorios, digestivos, neurológicos; disminución en la producción de huevos, en el consumo de agua o alimento; el hallazgo de aves domésticas o silvestres muertas o cualquier situación sanitaria fuera de lo común, no tocar a las aves y dar aviso inmediato a SENASA.
Las posibilidades de comunicación con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria son: acercándose a la oficina local, en San Andrés de Giles, en Mitre 212, tel. 02325-443112, correo: [email protected], o por whatsApp: 11-5700-5704, a través de la App “Notificaciones SENASA” (disponible para Android), al correo [email protected], por web “Avisá al Senasa” https://www.argentina.gob.ar/senasa
¿Qué cuidados debemos tener ante la circulación de influenza aviar en esta temporada?
• Lavado frecuente de manos con agua y jabón o utilizar desinfectantes a base de alcohol.
• Evitar el contacto directo con aves silvestres y, de ser posible, solo observarlas desde lejos.
• Evitar tener contacto con aves de corral que parecen estar enfermas o muertas.
• En caso de encontrarse algún ave enferma o muerta, evitar el contacto y dar aviso a las autoridades sanitarias del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
• No tocar superficies que podrían estar contaminadas con saliva, mucosa o heces de aves silvestres o de corral.
• Mantener las granjas en buenas condiciones de higiene e implementar medidas de manejo y bioseguridad
• Evitar el ingreso a granjas de aves de origen desconocido
• Impedir el contacto de las aves domésticas con las aves silvestres.
• Utilizar vestimenta exclusiva para trabajar con las aves