El día que Batakis habló del dólar y el FMI con Infociudad
- Sofía Stupiello
El sábado renunció el ministro de Economía, Martin Guzmán. La sucesora en el cargo será Silvina Batakis, ministra de Economía de la provincia de Buenos Aires entre 2011 y 2015 y desde 2019 secretaria de Provincias del Ministerio del Interior.
En 2019, mientras el macrismo tomaba deuda con el FMI, la ahora Ministra de Economía charlaba con el equipo de Infociudad en el programa Feria Americana que se emitía por Fm Vall. A 4 años de esa entrevista, repasamos las definiciones más importantes que dio Batakis sobre el dólar, la inflación y las consecuencias de tomar deuda con el Fondo Monetario Internacional.
Infociudad: ¿Qué es la tasa de interés?
Silvina Batakis (SB): Básicamente la tasa de interés es uno más de los instrumentos que tiene la economía para lograr el objetivo, que debería tener como rol central generar puestos de trabajo y mantener utilizada la capacidad instalada que tienen todos los países en maquinaria, equipamiento, etcétera. Este instrumento en Argentina está siendo utilizado hoy, según la corriente de pensamiento económico “Monetarista”, que dice que si vos queres enfriar la economía levantas esa tasa de interés muy alto, entonces saleen pesos de la economía; nos utilizan, porque si vos estas tentado en poner la plata que tenes en bolsillo en un plazo fijo o lo que sea, ese dinero deja de estar circulando en la economía, con esa acción la economía se enfría.
Que se enfríe la economía significa que por ejemplo bajaría la inflación, cosa que en Argentina no ocurrió aun con esta teoría, es muy difícil que muchas de las teorías que uno estudió, se terminen aplicando en la práctica porque tienen muchos supuestos, pero además son teorías que se crean, que se desarrollaron en Estados Unidos que tiene una matriz productiva totalmente diferente a la nuestra, por eso es muy difícil que funcionen en Argentina.
Esta tasa de interés está siendo muy perjudicial, no solo para el sector comercial, también para el sector agropecuario, porque no tiene financiamiento para poder conseguir los insumos que debe que conseguir en pesos, tiene financiamiento en dólares, entonces una devaluación también los termina perjudicando.
IC: Cuando escuchamos que el Estado sale a vender dólares ¿Qué significa y para que se hace?
SB: El Estado compra o vende dólares para sostener el valor del dólar, del tipo de cambio. Se criticaba a la anterior gestión que se habían aplicado regulaciones para sostener el tipo de cambio, ahora no hay regulaciones pero se trabaja con la intervención en el mercado comprando o vendiendo, o por ejemplo con la tasa de interés. Eso es lo que está tratando de hacer el Estado, mantener el dólar estable, que no se vaya de esas bandas de flotación que fijaron junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Esta banda no pudo sostenerse en Brasil por mucho tiempo, porque después el Estado tiene que pagar todos los intereses, entonces como no pudo afrontar eso se vino la crisis del 98 en aquel país, que por supuesto impacta en la economía de Argentina, terminando en la crisis del 2001.
Básicamente el Estado lo que hoy está haciendo es mantener estable el tipo de cambio, porque entiende que es una variable muy importante en la psiquis de todos los argentinos, y trata de mostrar que la macroeconomía está estable. Lo que todos tenemos que saber es que una economía estable no puede tener tasas de interés de referencia del 63%, porque cuando vos queres refinanciar tu tarjeta de crédito es del 100%, o del 110%. La tasa de referencia es solamente una tasa de intermediación para los bancos.
IC: ¿Qué rol cumple el acuerdo con el FMI en la economía Argentina?
SB: Yo creo que el FMI está haciendo una intervención política en Argentina, y sobre todo presionado por la silla de Estados Unidos. El Fondo Monetario funciona como si fueran accionistas, cada país aporta una cuota y esa cuota tiene que ver con el tamaño de la economía del país. En ese sentido Estados Unidos es el accionista mayoritario y el voto vale esa cantidad de acciones, después le siguen economías como la de Francia, Holanda, etc. Tengo entendido que incluso las sillas de los países europeos estaban muy enojados con los cambios que se le otorgaron a favor del Gobierno en Argentina, porque no están de acuerdo con la política económica que se está llevando adelante. Pero evidentemente desde Estados Unidos se está presionando mucho para hacer todos los salvatajes posibles a una gestión política, no solo una gestión económica.
Nosotros ya tuvimos la primera experiencia con la aprobación del primer contrato que firma Argentina, que ya fue raro por el monto que era enorme, porque se hizo muy rápido; más raro después fue que a las seis u ocho semanas se modificase todo ese contrato que tenía penalidades por incumplimiento de condiciones; se lo dio de baja sin ningún tipo de penalidad y se puso otro aumentando más la cantidad de préstamo hacia Argentina, en ese se había firmado que nosotros no podíamos utilizar los dólares para la fuga de dinero y Dujovne dijo hace unos días que de ahora en más van a poder utilizar 60 millones de dólares para aplacar un posible aumento del tipo de cambio. Recurrentemente se vienen haciendo excepciones, modificaciones que son inéditas, y esta cuestión de lo inédito tiene que ver con un apoyo y una injerencia política.
IC: Se devaluó, se bajaron los salarios y se aplicaron todas las medidas que iban a facilitar inversiones ¿Por qué la economía de los argentinos está cada vez peor si se cumplió con todo?
SB: Porque son esas frases hechas que le sirven a unos pocos y que son tan sencillas que seducen. En general el neoliberalismo tiene eso, en una simpleza argumentativa muy fuerte que seduce, que incluso no amerita prácticamente que haya algún análisis reflexivo sobre lo que se dice. Se dijo que se iban a bajar los salarios para exportar más, y la verdad es que esto no sucedió. El último balance comercial de Argentina arrojó que las exportaciones habían bajado un 4,7% cuando los salarios registrados bajaron 14% teniendo en cuenta la inflación. Si todos los países creyeran que uno logra competitividad con la devaluación vivirían continuamente devaluando, pero esta no es la solución, ni bajar los salarios, ni que haya devaluación, de hecho los países más desarrollados que exportan tienen los salarios más altos del mundo. La realidad es que los países con salarios más bajos son los países más pobres. Por eso apelar a que si bajamos los salarios vamos a estar mejor no funciona en otros países y tampoco está funcionando acá.
IC: Si este Gobierno no sigue ¿Se puede renegociar con el FMI?
SB: En primer lugar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional es un crimen para la economía Argentina, pero es cierto que es un convenio internacional que nuestro país firma como Estado y va a estar vigente en el próximo Gobierno, sea quien sea. A cualquiera que le toque gobernar necesariamente va a tener que hablar con el Fondo Monetario y reestructurar los pagos que se vienen, porque el 2021 y 2022 tiene una concentración enorme de pagos que Argentina hoy no podría pagar. En los mejores años de exportación hemos tenido balanzas comerciales superavitarias de 15 mil millones de dólares y hoy la balanza comercial puede llegar a ser superavitaria porque bajan más del 20% las importaciones, pero rondan los 600 millones, 1.000 millones y nosotros en el 2021-2022 tenemos que afrontar pagos por 25 mil millones, entonces necesariamente el próximo Gobierno va a tener que reestructurar esa deuda. Lo que lamentablemente no se puede hacer, porque es un convenio internacional, que es legal y tuvo las autorizaciones correspondientes de parte del Congreso de la Nación para que se tome este crédito, es desconocerlo. Lamentablemente la fuga de todos estos dólares, como por ejemplo los 60 millones de dólares nuevos que van a poner a disposición para que se fuguen, se los quedan muy poquititos, pero la deuda nos queda a todos. Ese crédito del FMI no vino para dinamizar al sector agropecuario, al comercio, la industria, no vino para eso, vino para la fuga y nos queda a nosotros la deuda.