Sebastián Zanzottera estrena su película en Suiza

El realizador audiovisual participa del festival de cine Visions du Réel en el que estrenará "Fuego en el mar".

Mañana Sebastián Zanzottera estrena su cortometraje “Fuego en el mar” en el Festival internacional de cine Visions Du Réel, uno de los más importantes de Europa especializado en filmes documentales, celebrado en Nyon, Suiza. En Argentina el estreno será a finales de abril en la Bienal de Arte Joven.

En 2014, luego de la muerte de su padre, Sebastián transitó el duelo reflexionando y mirando fotos viejas de cuando su papá trabajaba en Gas del Estado. Una de las cosas que más lo movilizó fue notar la  cantidad de trabajadores que mueren antes de poder jubilarse. ¿Por qué pasaba eso? ¿Qué relación tenían esas muertes con las masculinidades, el combustible y el trabajo?

En apenas 15 minutos, el realizador audiovisual nos muestra un sueño recreado en 3D, un mar que se prende fuego, la privatización de Gas del Estado antes de su cierre y el crudo cuestionamiento de por qué ese contexto les costaba la vida a tantos trabajadores como su padre.

275969917 10228444988934327 5298706953806688395 n
El padre de Sebastián junto a sus compañeros de trabajo de Gas del Estado en Neuquén

Infociudad: ¿Cómo fue la realización del cortometraje y la participación en el festival?

Sebastián Zanzottera: El corto lo hicimos con Antes Muerto Cine que es el mini colectivo de producción, con un grupo de 5 a 6 personas y lo mandamos a festivales, fue todo a prepotencia de trabajo. Habíamos mandado el corte en progreso, tiene 3D y es un laburo importante para que quede bien, por eso lo seguimos emprolijando algunas sutilezas, con el sonido también.

En el mundo del cine, los festivales son como bazares persas donde exhiben las novedades, uno le puede parecer extraño, pero cuando una peli tuya queda en un festival tiene mucha más repercusión, funciona así el sistema.

IC: ¿Cuáles son los ejes temáticos de “Fuego en el mar”?

SZ: Se fueron dando muy intuitivamente. Sabía que quería meterme con el mundo del trabajo, de la masculinidad, porque fue después de la ola del feminismo, en un momento de replantearse mucho el rol de los varones. Leyendo empecé a ver varias cosas y transitar el duelo de mi viejo, hablando con varios amigos sobre los despidos y privatizaciones en los 90.  Mientras iba encontrando las fotos que sacó mi viejo cuando laburaba en Gas del Estado en 1982, él trabajó hasta 1992 cuando se privatizó la empresa. Hay varios ejes de problemáticas: los cambios de modalidades de trabajo que experimentaron con el achicamiento del Estado y con la baja de derechos laborales.

También me interesaba reivindicar la fotografía de un trabajador razo que sacaba fotos muy lindas. Otro eje importante es la pregunta de por qué los trabajadores mueren jóvenes, generalmente varones: ¿qué construcción identitaria hay de masculinidad detrás de eso? Investigando desde el inicio de YPF, el General Mosconi es una eminencia en la política energética, eran momentos de guerra que se vivían y hay una construcción en el que equiparaba a trabajadores como soldados, y casi con un valor patriótico el de extraer petróleo y el gas como forma de soberanía, pero dejando la vida en el campo de batalla.

Un último eje es lo ambiental, que es un disparador del corto, funciona como un sueño que tengo luego de ver las imágenes del mar prendiéndose fuego, que sucedieron el año pasado en México cuando explotaron los tubos de gas de una plataforma en el medio del mar. Mientras, acá en Argentina están queriendo avanzar con plataformas petroleras offshore en el mar.

https://www.facebook.com/visionsdureelfestival/videos/376398527675225