San Andrés de Giles, AR
jueves, abril 24, 2025
broken clouds
23 ° c
73%
3.96mh
60%
18 c 16 c
vie
17 c 17 c
sáb
11 c 11 c
dom
11 c 11 c
lun
Actualidad

Esteban Echeverría: el famoso escritor que vivió en Giles

Un dato poco conocido ubica en San Andrés de Giles al autor de El Matadero -relato inaugural de la literatura nacional- hace casi 200 años. Sus escritos olvidados en su campo y salvados por una vecina, un acta contra Rosas que firmó en el Juzgado local, menciones de Sarmiento y más curiosidades sobre su paso por los pagos gilenses.

En 1837 prácticamente no había alambrados. San Andrés de Giles era un pueblo que tenía límites muy difusos y algunos caminos marcados por el paso frecuente de hombres a caballo. Tras la independencia de la colonia española, dos bandos comenzaban a disputarse el rumbo de la patria: unitarios y federales. 

Los unitarios promulgaban la idea de una gobernación centralizada en Buenos Aires, mientras que los federales buscaban un gobierno que se distribuya entre las provincias. Estas  diferencias políticas tenían su correlato en  la vida del campo y  de la ciudad que se sumaban a la grieta entre civilización y barbarie.

En este contexto, el joven Esteban Echeverría pasaba sus días en su hacienda en San Andrés de Giles, donde repartía su tiempo entre el trabajo de campo y el trabajo intelectual. Participaba del debate político imperante con duras  críticas que repartía por igual a unitarios y  federales,  y de esta manera llegó a ser cuestionado por el propio Sarmiento y perseguido hasta el exilio por Rosas. El paso de Echeverría en nuestra ciudad puede constatarse en una serie de documentos que dan cuenta de su actividad política a nivel local así como también por comentarios de destacadas figuras históricas.

En 1840 Echeverría presentó en el Juzgado de Paz de San Andrés de Giles una importante proclama que niega la autoridad de Rosas. Este documento fue acompañado con la firma de varios hacendados de nuestro distrito. Rosas es un abominable tirano, usurpador de la voluntad popular”, sostenía la proclama y al finalizar: “firmamos esta acta resueltos a sostener con nuestro brazo y a sellar con nuestra sangre lo que en ella declaramos”. Aunque el acta se pueda leer completa en varios libros de la historia nacional, se desconoce hasta el momento su paradero.

Muchas investigaciones de la literatura nacional aseguran que los pagos gilenses fueron la inspiración del poeta para escribir obras como Apología del Matambre e Insurrección del Sud de la provincia de Buenos Aires.

De acuerdo con el historiador Víctor Lapeyrette, Domingo Faustino Sarmiento describe brevemente la vida de Echeverria en Giles y lo reconoce como un hombre de letras, como un poeta:

El joven Echeverría residía en el año 1840 en el campo de San Andrés de Giles y la fama de sus versos sobre la pampa le había precedido ya; los gauchos le rodeaban con respeto y aficción, y cuando un recién venido mostraba señales de desdén hacia el cajetilla, alguno le insinuaba al oído: es poeta, y toda prevención hostil cesaba al oír este título privilegiado”.

Además, por su cuenta Lapayrette explica: “el notable poeta Esteban Echeverría y el hombre público Juan Antonio Gutiérrez, vecinos respetables desde hacía varios años (1837) se dedican de común acuerdo a las rudas tareas rurales. San Andrés de Giles puede hallarse enorgullecido de haber poseído en su seno a éstas dos personalidades argentinas”. El historiador asegura que “estos patriotas vivían juntos” en un campo de nuestro distrito. De esta manera, San Andrés de Giles no sólo sería el escenario ideal de sus poemas, sino que también durante sus últimos años en Argentina, sería escenario de la historia nacional y su mejor guarida a campo abierto, antes de exiliarse en Uruguay.

El propio Echeverría hace referencia a este campo cuando explica cómo fue el proceso de escritura de Insurrección del Sud de la Provincia de Buenos Aires, épica de la batalla del Ejército de Lavalle en Dolores, que meses más tarde llegaría a San Andrés de Giles. Sobre este canto, explica en su prólogo:

“Escrito la mayor parte de él en mi estancia al norte de Buenos Aires, a medida que allí llegaban las vagas relaciones del pueblo, mezcladas con los falsos rumores que Rosas hacía divulgar…”.  Años antes Rosas ya habían pasado por la ciudad y dejado huella con la escritura de la carta al caudillo Facundo Quiroga en la Posta de Figueroa, en la zona del pueblo rural de Azcuénaga.

Hay que destacar que en estas palabras, el escritor dice “Mi estancia” lo que hace pensar que se refería a un lugar diferente a la estancia Los Talas –hoy Luján- donde también se hospedaba en esa época. El lugar ha pertenecido desde aquel entonces hasta la actualidad a la familia Furt.

Los Talas: ¿Enigma o confusión?

En todos los libros sobre su vida y obra se menciona su estadía en Los Talas entre 1839 y 1840. Pero se trata de una estancia que pertenece desde siempre a la familia Furt y que está ubicada en el partido de Luján. Allí también Echeverría se refugió para no ser encontrado por Rosas. Por aquella época, el joven escritor visitaba asiduamente la estancia de los Furt.

Muchos historiadores señalan la ubicación de Los Talas en San Andrés de Giles y otros tantos la ubican en Luján. En aquel tiempo los límites geográficos eran muy difusos y la pampa se extendía salvaje sin saber dónde empezaba ni terminaba cada lugar. Sin embargo, historiadores como Secundino García y Lapoyrette aseguran que Esteban y su hermano José María Echeverría tenían una propiedad  que ubican entre Mercedes y San Andrés de Giles donde se dedicaban a tareas ganaderas.

Esteban en la mirada de Graciela León

La historiadora local siguió las huellas que dejó Esteban por San Andrés de Giles. Algunos años atrás publicó una investigación en la revista Indefectiblemente Nacional y aportó un dato clave: al huir del campo antes de exiliarse en Uruguay, Esteban olvidó en el apuro algunos de sus manuscritos. Graciela explica que “una valiente mujer de Giles salvó los papeles de Echeverría” escondiéndolos en su vestido. 

Este dato se desprende de las aclaraciones que hace el propio escritor en su libro Insurrección del Sud escrito en Giles: “En setiembre de 1840, la retirada del Ejército Libertador, habiéndome puesto en la necesidad de emigrar por el Paraná, con lo encapillado, quedó en un pueblo de campo este canto entre otros papeles; los que, gracias a la cintura de una señora muy patriota, lograron escapar de las rapaces uñas de los seides de Rosas y llegar a mis manos cuando los consideraba perdidos y los tenía olvidados.”

Entre esos papeles estaba la primera versión de la “Insurrección del Sud”, y el poema “A Don Juan Cruz Varela, muerto en la expatriación”, escritos en Los Talas. ¿Pudo haber estado “El matadero” entre ellos? Es muy probable.

Aunque las referencias que ubican al escritor en Giles son varias, todavía quedan muchas preguntas por responder que sin dudas desvelarán a más de un historiador: ¿Dónde está el acta original que presentó en el juzgado local? ¿Quiénes eran los hacendados que firmaron esa proclama junto a Esteban? ¿Cómo se llamaba la vecina que salvó sus escritos? ¿Dónde quedaba exactamente el campo de los Echeverría en Giles?

Estas preguntas, que pueden ser interpretadas como disparadores para una futura investigación, ubican a la región en un lugar central en la historia argentina. Lugares como Azcuénaga y la posta de Figueroa se resignifican a  la luz de estas perlitas históricas que tienen a San Andrés de Giles como anfitrión de una de las mentes más importantes de nuestra cultura.

*Agradezco especialmente a Nicolás Joel Alasia, Graciela León y Oscar Dimaro por la dedicación, el tiempo y el compromiso que me brindaron para poder realizar esta nota.

Otras Noticias ►

Fútbol inclusivo en Giles: se jugó un nuevo amistoso
El Colegio Nuestra Señora de Luján recibió visitas de Roma
Gilenses en el Patagonia Run [Video]
Cada vez más gilenses necesitan ayuda con alimentos y medicamentos
Kart: complicada jornada para los gilenses en Zárate
Drones nocturnos para vigilar la zona rural
Kart: 12 gilenses corrieron en Chivilcoy
Rosca de Pascuas para ayudar a Huellas Responsables
Tenis: Jeremías Guida campeón en Mercedes