En 1974, se fijó al 11 de agosto como el Día del Nutricionista, en conmemoración del nacimiento del médico Pedro Escudero, quien fuera pionero en realizar en investigaciones sobre nutrición. Desde entonces, la fecha fue utilizada para concientizar sobre la importancia de mantener una alimentación saludable.
Según la Federación Interamericana del Corazón, la obesidad infantil es un problema cada vez más recurrente en nuestro país. En 2018, la institución realizó una encuesta nacional con resultados alarmantes: el exceso de peso es el problema más grave de malnutrición en Argentina con una prevalencia de 13,6% en menores de 5 años, y de 41,1% en el grupo de 5 a 17 años.
Esta situación también se refleja en San Andrés de Giles. En diálogo con Infociudad, la nutricionista Carolina Carabelli, expresa: “cada vez hay más casos de obesidad infantil. Y con la pandemia, que estuvimos un montón de tiempo encerrados, eso se exacerbó muchísimo más. En mi consultorio, por ejemplo, trabajo con un montón de chicos que engordaron por la pandemia, más que nada por el tema de no poder hacer ejercicio“.
Y esto no es algo que se vea solamente en el consultorio. Desde que empezó a trabajar en El Frontón, también se evidenció un aumento en el número de niños obesos: “yo empecé en mayo, y desde entonces estoy haciendo una evaluación a todos los chicos que hacen algún tipo de deporte. Ahí también hay casos de obesidad. Los mismos profesores te dicen ‘antes no teníamos tantos como ahora’“.
¿Por qué aumenta la obesidad infantil?
Si bien la pandemia ha sido una gran responsable, lo cierto es que como evidenció la FIC en 2018, estos problemas ya estaban presentes cuando no había una crisis sanitaria. Por un lado, una parte de la responsabilidad se la lleva la mala alimentación: “los papás por ahí no tienen mucho tiempo, entonces van a la comida rápida: la milanesa frita, las papas fritas, las hamburguesas. También tiene que ver el tema de los kioscos” precisa Carabelli. Por otro lado, el sedentarismo aparece como el otro gran culpable: “nosotros cuando éramos chicos, por ahí no hacíamos más deporte, pero estábamos mucho más en movimiento, andábamos en bicicleta, íbamos a jugar a la plaza. Hoy por ahí eso no pasa tanto, y menos con la pandemia“.
Las consecuencias
Al momento de reflexionar sobre las consecuencias de una mala alimentación, se suele pensar a largo plazo. Sin embargo, los efectos suelen manifestarse mucho antes: “tengo pacientes que tienen entre cinco y diez años, que es cuando empiezan a desarrollarse y pueden aumentar mucho de peso, en poco tiempo. En ellos pueden aparecer problemas de insulinoresistencia, que serían problemas con la parte de la insulina, que hacen que el cuerpo actúe como si fuera un diabético, sin serlo.”. Y señala: “la insulinoresistencia uno lo veía antes en mayores de 40 años, hoy lo estamos viendo en chicos de diez, once años, y se está viendo cada vez más seguido. Lo mismo con el tema de tener la presión o el colesterol altos“.
¿Cómo evitar estos problemas?
“Yo siempre recomiendo moverse: hacer deporte, aunque sea andar en bicicleta, salir a caminar, hacer patín” aconseja Carabelli. En esta línea, agrega: “es importante no estar tanto tiempo frente a la tele, o con el celular, o la tablet. Hay que incentivar a moverse“.
Al momento de pensar en la alimentación, declara: “generalmente, a los chicos no les hacés una restricción de comida. Vas a ir tratando de que aprendan hábitos saludables, como desayunar, que generalmente no lo hacen; ir viendo qué se pueden comprar en el kiosco saludable del colegio; enseñarles educación alimentaria; controlar las porciones. No es conveniente hacer algo súper restrictivo, porque el chico no te lo va a poder aguantar”.
Además, recomienda mirar las etiquetas de los alimentos: “yo a los chicos les enseño a que las revisen, a que se fijen las calorías, por ejemplo. Si empezás a leer, ves que la mayoría tienen mucha cantidad de azúcar, sal y harina. Por eso hoy en día se está tratando de ir más a lo natural, a lo casero, para no consumir tanto lo procesado o lo ultraprocesado, que tienen químicos, adhitivos y conservantes“.
All Boys y El Frontón contra la obesidad infantil
Tratando de brindar una solución, el sábado pasado, el club de Floresta llevó a cabo una jornada de capacitación enfocada en la obesidad y el deporte. Junto a El Frontón, participaron Vélez Sarsfield, Agropecuario, Los Andes, General Lamadrid, Huracán y Argentinos Juniors.
“Sirvió para concientizar. Estuvieron algunos chicos que habían participado en Cuestión de Peso, y relataron lo que fueron sus vivencias en cuanto a lo que es la parte de la discriminación, cómo ellos se sienten al ser obesos; también estuvo un cirujano bariátrico; una nutricionista. Estuvo principalmente relacionado con lo que es la parte del deporte, y la prevención del sobrepeso y la obesidad en los niños y adolescentes” explica Carabelli.
La actividad fue coordinada por la presidenta de All Boys Solidario, Malena Delgiudice; Omar González, fundador del espacio, y Patricia Pitaluga, presidenta de la ONG Acercando Naciones.