El lunes pasado, el Ministerio de Salud de la nación, anunció que
“a la definición de caso sospechoso de coronavirus se agrega los síntomas de rinitis“. Esta decisión fue consensuada con los directores de Epidemiología de todas las provincias y la Ciudad de Buenos Aires, luego de constatar que se trata de un síntoma cada vez más frecuente,En diálogo con
Infociudad, el doctor
Horacio Rivera explicó: “
es un trastorno nasal originado por causas de diversa naturaleza, que se caracteriza por la inflamación e hinchazón de la mucosa que recubre las fosas nasales“. En este sentido, sostuvo que produce síntomas que incluyen goteo nasal (tanto en los orificios nasales como en la faringe), estornudos, nariz tapada y picor nasal.Por otro lado, expresó: “
es una enfermedad muy común y, a menudo, de carácter crónico. Puede aparecer simultáneamente (o complicarse) con otras dolencias como la sinusitis, la otitis, el asma y la apnea del sueño. Según la evolución, nos encontramos con la rinitis aguda y crónica. Se considera aguda cuando se corrige en un periodo inferior a 6 meses. Por otro lado, viene a ser crónica cuando los síntomas están presentes por un tiempo superior a 6 meses“.A esto agregó que “
la conjuntivitis alérgica suele estar presente cuando hay rinitis y, de hecho, los dos procesos están asociados en el 60%-80% de los casos“. Si bien en general se observa a la rinitis como una patología leve, Rivera alertó: “
puede aparecer acompañada de cansancio, irritabilidad, depresión, problemas de concentración. Todo ello puede llegar a deteriorar mucho la calidad de vida de las personas que la sufren y ser un motivo de baja laboral o absentismo escolar“.El otorrinolaringólogo también indicó que hay dos tipos de rinitis: las alérgicas y no alérgicas. La rinitis alérgica estacional, “
aparece durante periodos específicos del año cuando los niveles de polen en el ambiente aumentan“. Esto sucede en febrero, marzo, agosto y septiembre.La rinitis no alérgica, por su parte, agrupa distintas variantes:
- Rinitis Infecciosa: causada por múltiples virus y bacterias.
- Rinitis Física: causada por las condiciones del ambiente frío o humedad.
- Rinitis Hormonal: causada por hipertiroidismo u otros desórdenes hormonales encontrando en este apartado la denominada rinitis del embarazo.
- Rinitis Medicamentosa: causada por el uso o abuso de ciertos medicamentos, antidepresivos, progesterona o vasoconstrictores nasales.
- Rinitis Mecánica: causada por malformaciones, desviaciones del tabique nasal o cuerpos extraños que pudieran estar causando una obstrucción.
- Rinitis Atrófica: como la causada por una reducción agresiva de los cornetes inferiores.
Por último, Rivera señaló que para darse cuenta si una rinitis responde a un contagio de Covid – 19, hay que tener en cuenta si el paciente ha sufrido de esta patología con anterioridad y si presenta otros síntomas compatibles con el Coronavirus, tales como fiebre, tos seca, cansancio, dolores musculares y diarrea.
DR. Horacio RiveraMedico Otorrinolaringólogo de niños y adultos, egresado en la Universidad de Buenos Aires. Trata hipoacusias, hipertrofias de amígdalas y adenoides, cirugías, disfonías, fibroscopias, rinoplastias funcionales y estéticas. Además, coloca audífonos e implantes. cloquéales.Atiende en San Antonio de Areco, Giles, Mercedes, Navarro, Carmen de Areco, San Pedro y Capitán Sarmiento. Por otro lado, a través de las redes sociales brinda información sobre su disciplina:
Instagram: @riveracrespoorlFaceebook: Rivera – Crespo – ORL & Fonoaudiología