San Andrés de Giles, AR
sábado, julio 12, 2025
clear sky
8 ° c
99%
3.94mh
0%
13 c 13 c
dom
12 c 12 c
lun
16 c 16 c
mar
17 c 17 c
mié
Ciudad

La industria en la que todos trabajamos y pocos cobran

Un laboratorio en Canadá comprobó que Zoom le comparte información de los usuarios a Facebook, tengan o no una cuenta registrada en esta red social. La investigación toma relevancia internacional, ya que se ha descubierto que las videollamadas de Zoom no están cifradas de extremo a extremo. Este tipo de cifrado aseguría que los únicos que tienen acceso a la conversación son los participantes. Al carecer de esta medida de seguridad, la aplicación puede acceder tanto al video como al audio de la videollamada.La industria de los datos es posiblemente la industria más fuerte en todo el mundo. La globalización con sus flujos económicos – financieros, tiene lugar gracias a la enorme catarata de datos que circulan. Lo particular de esta época, es que por primera vez en toda la historia de la humanidad, la materia prima se consigue en forma gratuita: millones de usuarios la comparten recibiendo a cambio una dosis de entretenimiento.El problema radica no sólo en el ataque a la privacidad, sino también en los intentos de usar estos datos para la manipulación social. El ejemplo por excelencia es el caso de la consultora Cambrige Analytica. En el documental de Netflix “Nada es privado”, se expone cómo la información recabada por Facebook sobre usuarios norteamericanos, sirvió para manipular a los votantes indecisos en las elecciones del 2015 en las que Trump llegó a la Casa Blanca. El film revela que en total se generaron 4 mil datos por votante. De esta manera, sabiendo los gustos de cada persona, se empezó con una campaña de fake news dirigida a alimentar el odio contra Clinton. Si bien hoy en día es casi imposible no compartir datos por internet, existen algunas alternativas para videollamar de forma más segura:
  • Whatsapp: Se pueden hacer videollamadas con un máximo de 4 integrantes. Las conversaciones están cifradas de extremo a extremo, por lo que sólo los participantes tienen acceso a ella.
  • Skype: se pueden hacer teleconferencias con un número máximo de 50 integrantes.
 
  • Signal: Una de las más famosas por su seguridad. El nivel de cifrado de sus mensajes hace que sea muy poco vulnerable. A tal punto es así, que se ha transformado en la principal vía de comunicación de refugiados políticos como Edward Snowden.
  • Hangouts: la plataforma de Google permite hacer videollamadas con hasta 15 personas en la web, y 10 en celulares.
 
  • Jami: plataforma canadiense. Promete seguridad, anonimato y comunicaciones sin anuncios publicitarios.
 
  • Jitsi: Permite transmitir la pantalla de los integrantes de las videollamadas, transmitir archivos y tiene un alto nivel de protección. Si bien normalmente fluye a través de ARSAT, el satélite fabricado por científicos argentinos, actualmente usa servidores del extranjero. Esto se debe a que se ha preferido reservar la potencia del satélite local para la comunicación entre hospitales y centros de salud. De igual manera, el servicio sigue siendo óptimo.

Otras Noticias ►

HCD: concejales de la Libertad Avanza y Juntos por el cambio no acompañaron un proyecto sobre el Garrahan
Clima en Giles: ¿el frío polar comienza a ceder?
Las copas de la Selección llegan a Carmen de Areco este fin de semana
Mercados Bonaerenses llega a plaza Saraví con descuentos del 40%
Las historias que el Garrahan hizo posibles: cuando la salud pública salva vidas
Tiro: Liguori y los Casaretto se trajeron medallas de Brasil
La Cooperativa Eléctrica de Cucullu tiene nuevo Consejo Administrativo
Liga de Areco: Solís y Victoria al reducido
El Galpón Cultural celebra su aniversario con Teresa Parodi