San Andrés de Giles, AR
lunes, junio 30, 2025
clear sky
1 ° c
96%
7.09mh
8%
1 c 1 c
mié
2 c 2 c
jue
6 c 6 c
vie
8 c 8 c
sáb
Ciudad

Diego Arranz: “la foto tiene que tener impacto”

En el programa radial Feria Americana, el staff periodístico de Infociudad entrevistó a Diego Arranz. El fotógrafo que creó el programa “Ojos de campo” en nuestra ciudad, habló de sus comienzos, contó de qué se trata “Foto escape” y se detuvo en lo que representa hacer fotos en las Islas Malvinas.La entrevista completa: IC: La historia del taller “Ojos de campo” es conocida, pero hoy nos sorprende como varios de tus alumnos están dando clases…Diego Arranz (DA): Si, empezaron teniendo ocho años alguna de ellas y hoy son las profesoras de los respectivos pueblos en los que viven. En promedio los que se han desarrollado como fotógrafos, ya sea en la educación como en la fotografía en sí, son siete u ocho, de los cuales algunos están dando clases en sus pueblos, otros en Buenos Aires en un estudio fotográfico o en emprendimientos particulares, han podido desarrollar la fotografía como forma de vida.IC: ¿Fue una de las claves elegir las localidades para dar los talleres?DA: Puede ser. La continuidad ha sido un esfuerzo, hasta el momento han pasado unos 14 o 15 años, y digo esfuerzo porque muchas veces en las localidades estas con dos o tres chicos solamente, a veces por las distancias es más difícil tener acceso al lugar donde se da el taller, entre otras cosas. Los chicos sacan fotos que te sorprenden, hermosas, tienen esa capacidad de mirar de otra forma, porque la caminata hacia la escuela la han hecho todos los días durante años, con distintos climas, pero con la cámara en mano al cerrárseles el encuadre, empiezan a descubrir que pueden observar otras cosas, basta que les des unas pequeñas pautas para que empiecen a florecer cosas, el arte hay que cultivarlo, pero también cada chico tiene lo suyo impuesto.IC: ¿Cómo nace tu pasión por la fotografía?DA: Siempre me gustó mucho la fotografía, de chico mi papa tenía una muy buena cámara que aún hoy sigo usando para dar clases, y cada vez que se iba de casa a trabajar yo se la robaba, porque no se podía usar, y sacaba fotos sin rollo, en el patio. Ya en séptimo grado me comparan mi primera cámara y a partir de ahí no paré. Cuando llega la etapa pos secundaria empieza el tema de que iba a hacer de mi vida, al tener papás universitarios sufrí mucho esa presión de tener que estudiar; tuve un paso fugaz por la facultad de biología de dos años que no prosperó y decidí cambiar y empezar la carrera en la Escuela de fotografía Creativa de Andy Goldstein y egresé a los tres años.Mis primeras labores de fotografía fueron justamente sociales, después me empecé a especializar en fotos para revistas de productos generales, tipo catálogos. Con el tiempo realicé fotografías de paisajes, comencé a organizar talleres de fotografía y a fines del 2000 conocí San Andrés de Giles y surgieron los talleres en exterior, de moda, de iluminación en los pueblos rurales, me empecé a vincular con el campo y unos años después nace ojos de campo.IC: Sabemos que también sos el promotor de “Foto escape” ¿Cómo es eso?DA: Surge en año 2001, por la crisis yo me quedo sin trabajo, coincide que conozco un año antes a Haydee, que es hoy mi esposa, y al poco tiempo ella también se queda sin laburo. Nos encontramos con un país caótico en el que no sabíamos que hacer, porque básicamente no sabíamos hacer otra cosa que no sea sacar fotos. Unimos fuerzas, años después nos casamos, y creamos “Foto escape” con la idea de hacer zafarís fotográficos y talleres de fotografía siempre pensando en exteriores. No fuimos los primeros en Argentina pero los segundos o los terceros seguro, tomamos como referencia algunas páginas de EEUU para hacer algo similar y la idea era convocar a la gente para aprender fotografía de paisajes, de ensayos fotográficos.IC: Con “Foto escape” visitaste varias veces las Islas Malvinas ¿Qué significa ese viaje para ustedes?DA: Emocionalmente es muy fuerte, Malvinas es algo distinto. Tiene una historia forjada inevitablemente que la formaron los ingleses de 1883 para adelante, con un pueblo armado que pretende tener unos derechos que en mi caso considero que no son de ellos. Es un destino exótico, emotivo, movilizador, duele ver los campos de guerra, de batalla, el cementerio, todo está a flor de piel y a la vista de todos.IC ¿Cómo te preparás para transmitir lo que expresa Malvinas a través de la fotografía? DA: Como todos los foto zafarís que yo realizo, con mucha educación con la gente. Por ejemplo cuando vamos a sacar las fotos explico que no es ir y sacar como si la gente fuese un adorno, o sea que la gente tiene que saber qué es lo que van a hacer, a que le van a tomar una foto y cuáles van a ser los resultados finales. En Malvinas a la gente la bombardeo con historias de lo que tienen que leer antes de viajar, que sepan que fue lo que pasó ahí, que se informen porque están haciendo fotos en ese momento en el lugar que hubo una de las batallas más crueles y terribles, uno se imagina algo inimaginable.Luego, pos viaje, pasa que la gente escucha Malvinas y levanta la oreja, ya no se piensa en el frio, el hambre, de que siempre se la pasó mal, sino que hubo también una mirada heroica, valiente, en la que se hizo mucho más de lo que se pudo, y las fotos siempre están para difundir un poco más el tema de la causa.IC: ¿Cómo identificas una buena foto?DA: Mis fotos son un espanto, soy un quejoso de mis obras de hace años. Es muy difícil de determinar. El tema con la fotografía es que es algo tan intrínseco y personal, que uno pude venir con las fotos de su ser amado, de sus hijos, familia, y van a parecer las mejores porque hay un valor sentimental. Yo a veces soy malo con las fotos de los alumnos, en el buen sentido “la destruyo”, porque puede ser que tenga problemas técnicos, compositivos, etc. Hay que hacer una crítica fotográfica sin hacer que la gente se sienta mal. A groso modo la foto es una conjunción de dos elementos, la técnica no puede quedar de lado de ninguna manera y por otro lado la parte compositiva es importantísima. La foto tiene que tener impacto.IC: ¿Pudiste traer de Malvinas esas fotos?DA: Si, de Malvinas me gustan mis fotos, no todas pero me gustan, encuentro que tengo algo para mostrar y tal vez me pone bien ese tema porque he regalado fotos a veteranos que se han identificado con esa foto al ver el lugar de ellos, de algún amigo, se han visto en esas fotografías.

Otras Noticias ►

Star Gym compitió en Vicente López
Liga local: la lluvia complicó la fecha
Rural bike: más de 400 pedalistas por las calles y caminos gilenses
Un grupo de jubilados ya no podrán cobrar la pensión por viudez de ANSES
Liga mercedina: Villa Manchi ganó en casa y alcanzó la cima
Los pilotos locales se hicieron fuertes en el Miguel Roldán [Video]
Alerta amarilla en Giles por fuertes vientos
El sueño de un chico de barrio
Clasificar al Mundial: El objetivo del taekwondo local