Por Sofía Stupiello
En el marco del día del lector, el equipo de
Infociudad charló con
Ornela Lizalde, profesora en Letras y becaria de la Universidad de Mar del Plata. La profesional contó una de las experiencias que está llevando adelante en la actualidad.Junto a un grupo de investigación- a cargo de una científica del CONICET- rastrearon archivos, bibliotecas y anotaciones sobre conferencias que dio
Jorge Luis Borges entre 1949 y 1955. El resultado de su trabajo pone a disposición material inédito del famoso escritor.
IC: ¿Qué significa para vos el día del lector? OL: Creo que es una buena ocasión para pensar que valor puede tener la lectura para nosotros hoy, me parece que Borges siempre puso el valor de la lectura incluso hasta por sobre la escritura, un buen escritor es un buen lector. En mi caso leer es uno de mis mayores placeres y en mi trabajo también es muy importante, uno hace lecturas todo el tiempo, de la realidad, de la gente, no solo la ficción.
IC: ¿Cómo comienza esta investigación? ¿Dónde estaban las anotaciones de Borges sobre las que trabajaron?OL: Es muy interesante, viene de larga data. Hace unos 10 años, dos bibliotecarios de la Biblioteca Nacional, Laura Rosatto y German Álvarez, empiezan a encontrar anotaciones que Borges hacía en los libros, porque el cuándo se jubila de su cargo de Presidente de la Biblioteca Nacional, dona un montón de libros suyos. A partir de eso, empiezan a hacer un trabajo de rastreo en otros libros para ver qué clase de anotaciones hacía, como se podía relacionar con lo que él estaba escribiendo y editan un libro que se llama “Borges, libros y lecturas”, donde ellos dan cuenta de todo este sistema que él tenía. En uno de los libros encuentran una anotación que decía “1949 Montevideo, Rosario, Corrientes…” una serie de ciudades mencionadas, y empiezan a ver que eso era una especie de ayuda memoria sobre aquellos lugares en los que él había hablado en esos años.A partir de ese punta pie, nosotros tomamos esa posta de querer reconstruir ese itinerario que él hace y que es importante por varios motivos; en principio porque Borges se ve un poco obligado a ponerse en el rol de tomar la palabra en público, porque él tenía un cargo en una biblioteca municipal que con la llegada del peronismo murió y como él no vivía de rentas, no tenía ingresos aparte, necesitaba generar algún ingreso para subsistir. Entonces empieza a hablar en público y conoce una nueva faceta, porque para él no era fácil, era muy tímido, hace todo un trabajo para poder hacer estas conferencias.
¿Cómo fue el proceso para encontrar aquellos lugares en los que pueden existir escrituras de Borges?OL: Es un arduo proceso, porque en principio hay un trabajo de consultar bibliografías, testimonios, memorias, y empezar a ver qué lugares se mencionaban, en qué fecha, y después hay todo un trabajo de hemerotecas, o sea de ir a las bibliotecas, ver los diarios de la época, muchas veces trasladarse a los lugares e ir a los archivos de los diarios, a veces encontramos hasta reseñas de las conferencias, que son las más ricas, donde cuentan todo lo que dijo y como lo dijo, eso es a lo que más jugo le podemos sacar; es un trabajo de hormiga el que uno va haciendo, encontrando boletines, notas, documentos oficiales de los lugares que lo patrocinaban. Había como toda una red de intelectuales atrás de eso, que tiene mucho que ver con el contexto de peronistas y anti peronistas.
IC: En la página del Conicet dice que el material encontrado es inédito ¿Te llevaste alguna sorpresa investigando?OL: Por la forma de escritura que tiene Borges hay una cuestión de elaborar y reelaborar muchas veces los mismos temas. Si nos hemos encontrado de repente con una conferencia sobre un tema, que quizás esta publicado en alguno de sus ensayos, y que uno en principio piensa que es la misma conferencia, pero hay una perlita; por ejemplo, creo que era en Corrientes, el habla después de la visita de Eva Perón, entonces al final de la conferencia introduce un poema que leído en ese contexto tiene un valor político, es como un mensaje político, es una mínima variación sobre un texto que ya se conoce, pero que se puede leer con un sentido diferente ya que se puede contextualizar.Después nos hemos encontrado algunas cartas de gente que organizaba y que nos daba la idea de cuánto cobraba la personalidad. El necesitaba que lo lleven, que le muestren las cosas, también nos da datos de la situación, porque no en todos los lugares lo recibían de la misma manera. Si creo que nos dice mucho, todas estas variaciones, de como él iba pensando sus textos y como va construyendo su figura de escritor.
IC: ¿Las ciudades tomaron noción del material de valor histórico que tenían?OL: Nos encontramos con que en muchos de los lugares no había ni siquiera un registro histórico, porque convengamos que estamos hablando de algo que paso hace 80 años, entonces en muchos lugares no tenían noción de que realmente había estado, y cuando uno va a buscar este tipo de información se empieza a tomar valor y a poner luz y gracias a eso cobra importancia, la gente se siente interesada en descubrir cosas de su propio lugar que no conocían.
IC: ¿Cómo es la narrativa de esta investigación?OL: El tema con Borges es que hay mucho construido a su alrededor, esto es una apreciación personal. Hay una especie de gran mito o figura, de gran sabio que yo creo que es accesible. El valor que tiene, a título personal, es que te atrapa y disfruta de esa lectura por más que haya algunas cosas que entienda y otras que no. A medida que uno va leyendo y se va metiendo en ese mundo que él crea, te empezas a dar cuenta que no son tantas las fuentes y tanta las referencias, simplemente es meterse en ese universo.Lo que nosotros queremos con esta investigación es como correr de ese lugar inaccesible y generar una herramienta que esté disponible para todo el mundo, cualquier persona que tenga alguna curiosidad, o un profesor que esté dando clases en un colegio y que quiera interesar a sus alumnos. Nosotros apuntamos a que sea material de divulgación, no generar algo que siga siendo solo académico. Lo que nosotros hicimos fue generar una plataforma web donde vamos constantemente actualizando, agregando y corrigiendo toda esta información y que se puede consultar en la página de la Biblioteca Nacional (
www.bn.gov.ar/biblioteca/centros/borges)