San Andrés de Giles, AR
martes, agosto 19, 2025
light rain
14 ° c
99%
14.63mh
100%
15 c 15 c
mié
10 c 10 c
jue
11 c 11 c
vie
6 c 6 c
sáb
Ciudad

Patricio Grande: “con este tipo de políticas, los que podrán acceder a una educación superior de calidad van a ser los que la puedan pagar”

La asociación lujanense en pleno reclamo.
Abrazos simbólicos, marchas, clases en las calles, huelgas. Las universidades públicas de nuestro país atraviesan un delicado momento, y estas acciones lo reflejan. Hoy la comunidad educativa se unió para exigir al Gobierno aumentos salariales y financiamiento para los centros educativos dependientes del Estado.El aumento del 15% anual a otorgar en tres etapas para los docentes universitarios quedó en el olvido. Al conocerse que la inflación anual superará el 30% en 2018, los sindicatos exigieron, entre otras medidas, un 30% de aumento y la incorporación de la llamada “cláusula gatillo”, además de un mayor presupuesto general para las universidades.Las negociaciones no avanzan y el conflicto se agrava. Para saber más sobre la situación que atraviesan los establecimientos educativos, Infociudad entrevistó a Patricio Grande quien se desempeña como secretario de la Asociación de Docentes de la Universidad de Luján.Infociudad (IC): En los últimos días se escuchó con más fuerza la frase “la universidad pública está en peligro” ¿Es tan así?Patricio Grande (PG): La situación es muy compleja, muy difícil, critica, pero sabemos que podemos ganar esto, que nuestro reclamo es justo y que necesitamos de un proceso de unidad, de solidaridad entre el claustro docente y el estudiantil para dar esta pelea en conjunto, porque los docentes solos no podemos salir a la calle y también los estudiantes necesitan de la fuerza de los docentes. Lo que se vio en esta última semana fue una profunda unidad entre el movimiento estudiantil y los trabajadores docentes.Nosotros con los rectores tenemos posiciones críticas, porque muchas veces los rectores son quienes permiten o realizan determinados ajustes en sus propias universidades; los rectores en muchas universidades se niegan a aplicar el convenio colectivo de trabajo que tenemos los trabajadores docentes, de hecho muchos trabajan en condiciones precarias. A los docentes nos parece muy bien que los rectores vayan a exigir el presupuesto para la universidad, porque en definitivas han sido electos por sus pares y toda la comunidad para estar en esos cargos, pero muchas veces también no se ponen a la altura de las circunstancias, en muchos casos perjudicando a los estudiantes y docentes.IC: ¿Cómo se organiza presupuestariamente una universidad hoy?PG: Las universidades por ley y por la reforma universitaria del 2018 tienen autonomía, esa autonomía es en términos académicos de poder elaborar sus propios planes de estudios, de poder elegir a sus docentes, y también la autonomía política en el sentido de que podemos elegir a nuestras propias autoridades, ahora en términos presupuestarios dependemos del Estado Nacional, que es quien tiene que financiar a la educación superior universitaria. En las universidades, más allá de algunas actividades lucrativas que se realizan, la enorme masa presupuestaria es directamente responsabilidad del Estado Nacional como el pago de los salarios de los trabajadores. Más del 97% del presupuesto que piden las universidades en términos globales, es presupuesto que viene directamente del Estado y sin este aporte no se puede subsistir ni una semana.Lo que nosotros pedimos es que se respete esa paritaria nacional, porque ahora el ministro Finocchiaro ya está instalando que tiene que haber paritarias particulares, que haya paritarias por universidad, con lo cual nosotros rechazamos ese planteo. Los impuestos que pagamos todos los argentinos queremos que sean destinados a la educación pública, y no por ejemplo al pago de la deuda externa; ese es el planteo que hacemos desde los sindicatos de docentes universitarios y de otros sectores de la comunidad universitaria.IC: ¿Qué significa este desfinanciamiento para la actualidad y para las futuras generaciones?PG: Es tremendo, con este tipo de política educativa y presupuestaria, los que podrán acceder a una educación superior de calidad van a ser los que la puedan pagar y acá el camino que se quiere seguir es por ejemplo lo que sucede en otros países de América Latina, tenemos el caso cercano de Chile donde quienes pueden ingresar a la universidad son los que pueden pagar; también como parte de las políticas que viene llevando el gobierno nacional se busca permanentemente degradar los títulos de grado, las licenciaturas, las ingenierías tratando de que esas carreras tengan cada vez menos contenidos, menos cargas teóricas, que duran menos tiempos, y ellos lo llaman abaratar los costos. El objetivo es que los alumnos terminen haciendo posgrados pagos, que son carísimos y sin eso es muy difícil encontrar laburo.Nosotros decimos que hay que sostener las carreras de grado de excelencia, carreras que tiene que tener una duración importante con una fuerte carga en los contenidos, con planes de estudios amplios, rigurosos, actualizados científicamente, pero el camino claramente que queremos seguir es el de la gratuidad y la excelencia de la educación universitaria, y no el camino inverso de la privatización.IC: ¿Cómo va a continuar esta lucha?PG: Decidimos entre todos continuar y profundizar las medidas de lucha, ante lo cual entramos en la cuarta semana de huelga consecutiva, no iniciamos las clases, los estudiante apoyan esta medida. La pelea hay que darla ahora, fuimos convocados a una paritaria en el ministerio de Educación, realmente no tenemos expectativas de que el ofrecimiento supere el 18-19% en el mejor de los casos, por eso decidimos mantener el plan de lucha.

Otras Noticias ►

Hockey: Villa Manchi ganó con sus dos divisiones [Video]
Alerta: Estafadores llaman por Whatsapp fingiendo ser del Ministerio de Salud
Primera C: las pibas golean y el semillero levanta copas
Karting: 10 pilotos locales corrieron en Chivilcoy
Emergencia en Discapacidad: “la situación es crítica y necesitamos que esto se resuelva cuanto antes”
Pádel: se definieron dos nuevos torneos
Sandro Cava completó los 50K en la Hoka Ultra Champaquí
Liga mercedina: Frontón ganó por la mínima la ida de la final
Vandalismo en Plaza Saraví: atacaron la imagen del Sagrado Corazón de Jesús en homenaje a los caídos en Malvinas