La semana pasada la compañía teatral “Haciendo la diferencia” llegó a San Andrés de Giles. El grupo que aborda temas de la juventud a través del arte pasó por algunas escuelas públicas de la ciudad para transmitir su interesante mensaje.En diálogo con
Infociudad, el director del proyecto
Matías Di Santo contó detalles de la compañía. La influencia del mensaje, las problemáticas actuales, la atención de los jóvenes y otros temas fueron abordados por el mismísimo creador.
IC: ¿Cómo nace este proyecto que ya está recorriendo el país?Martin Di Santo (MD): “Haciendo la diferencia” nació el año pasado, fue una idea de contar lo que vivió uno en experiencias propias y vivencias que vamos juntando y recolectando de amigos, familiares y otros profesionales. Yo cuando escribo las obras consulto con profesores y psicólogos. Entonces cuando pienso en las obras pienso mucho en el humor, en la empatía con los jóvenes, me pongo en la piel de cada uno. Al vender la obra pienso en algo que le sirva a los directivos, a los profesores y que sea accesible, porque el teatro tiene que ser para todos. Una de las obras habla de temas difíciles, como bullyng, bulimia, anorexia, violencia, discriminación, la importancia de seguir los sueños, de superar las etapas difíciles de la adolescencia que a veces dejan marcas. Esos temas son importantes. La otra obra que tenemos habla de la violencia de género, acoso, abuso infantil, de embarazo juvenil, temas delicados a los que hay que darle mucho humor, pero que también deja una enseñanza, ese es el objetivo principal.
IC: ¿Qué es lo que más disfrutan a la hora de hacer las obras?MD: Yo disfruto de la comedia porque me gusta hacer reír a la gente. Sin embargo, cuando hago las obras lo que más me gusta es la parte de los monólogos donde hay silencios absolutos. Todos están mirándote fijo e inclusive eso me lleva a recuerdos emotivos. Estas ahí y con vos un montón de jóvenes que están viendo una obra de teatro, que quizá nunca vieron y sin embargo están una hora callados ¡No usan sus celulares! Otra cosa linda que pasa, es que chicos que han padecido un caso de acoso y demás, pueden hablarlo, que es lo que tratamos de lograr, que nos cuenten a nosotros, a los profesores. Buscamos que esto cambie la vida de las personas. Para mí, al ser sensible, cuando te viene a saludar o a dar un abrazo un chico y te dicen que les gustó lo que hiciste o me identifique y demás, es el premio más grande, el motor de nuestro trabajo.
IC: ¿Cómo eligen los temas a tratar?MD: Es una búsqueda constante, uno sigue ligado a la juventud por primos y demás y se va nutriendo de los nuevos temas, y muchas veces siguen siendo los mismos, pero lo que cambia es la tecnología que hace que a veces se amplifiquen. También los peligros de cuando uno va creciendo, los cumpleaños, los boliches, se van encontrando con cosas nuevas entonces hay que prepararlos para eso. Somos una sociedad en la que de repente todo es violencia, todo es acoso, todo es bullyng; entonces tenemos que empezar a diferenciar que un chiste es un chiste, el bullyng es la repetición de esa acción.
IC: ¿Cómo es el recorrido que hacen y como se pueden contactar las escuelas con ustedes?MD: Nosotros somos del Gran Buenos Aires, y hacemos giras, por ejemplo si vamos a Córdoba tratamos de contactarnos con el mayor número posible de escuelas, para ser redituable en los costos que hoy tenemos. Tratamos de ir a ciudades cercanas cada vez que visitamos algunas, como cuando vamos a Giles visitamos Carmen, San Antonio, y otras ciudades vecinas.Nosotros tenemos nuestra página de Facebook que es la fan page, nos buscan como “haciendo la diferencia”; también estamos en Instagram, que es la que hoy más usan los chicos, que es “hdteatro” y próximamente vamos a tener la página que es
www.haciendoladiferencia.com.ar