La tecnología demostró ser un gran medio de comunicación en nuestros tiempos, así lo reafirma WhatsApp día a día con sus grupos, mensajes de difusión o simplemente mensaje a mensaje. Esta herramienta fue indispensable para la propagación de la Flor de la Abundancia o Mandala, un sistema no piramidal de inversión financiera con altos niveles de retorno, que basa su supervivencia en la confianza, responsabilidad y honradez de los participantes.
La Flor de la abundancia o Mandala es un grupo no cerrado de personas que invierte una suma de dinero para entrar, entre dos mil y tres mil pesos. Al ingresar se indica el número de cuenta bancaria donde deberá hacer el depósito, sin intermediarios. Entrar exige, hacer la transferencia e invitar a dos personas más a que hagan lo mismo; depositen la plata y a su vez traigan a otros más y así sucesivamente.A medida que van ingresando nuevas personas van corriendo hacia el centro del sistema al que está delante nuestro, ósea, quien nos trajo sus dos participantes se acerca al punto de cobro. Cuando se cumple el cuarto ingreso de dos personas desde que nosotros entramos, llegamos al centro, entonces los nuevos ingresantes al sistema depositaran su plata en nuestra cuenta. De esta forma el que cobró sale de la Mandala con la sumatoria de los ocho nuevos ingresantes, recibiendo así el 800% de nuestra inversión.Cuando se busca información sobre estos sistemas hogareños o no oficiales de financiamiento siempre se los califica como estafas, pero en este caso, la estafa no es tal en si misma del sistema. La estafa puede aparecer por acción de los integrantes, que como todo Estado, empresa, sociedad o grupo son los que los integran, forman y dan vida.
Al ser un sistema lineal y no piramidal como muchos medios o economistas lo quieren hacer parecer, no hay un integrante o persona que lo administre, tome decisiones, modifique las reglas o exista “La mano invisible” como definió el reconocido Economista Liberal, Adam Smith a la auto regulación del libre mercado. En la Mandala indispensablemente se necesita la subordinación de los integrantes al sistema.A la Mandala se la compara con el Esquema Ponzi, que se llevó a cabo en EE.UU en 1920 por un inmigrante Italiano llamado Carlo Ponzi quien entregó porcentajes altísimos de rentabilidad en poco tiempo con un sistema parecido de préstamos. A raíz de la popularidad de Ponzi el diario Boston Post realizó una nota en donde tildó de estafa al sistema, esto provocó que todos los inversionistas exigieran sus depósitos, lo que causo el colapso debido al vaciamiento abrupto, haciendo imposible la devolución de las inversiones más el porcentaje prometido, pero si Ponzi devolvió el monto invertido, lo que fue para muchos la demostración de que no era una estafa. Hoy estos movimientos repentinos de la economía se los conoce como corridas (en Argentina fue en 2001 con los depósitos bancarios).Entonces, participar de una Mandala o Flor de la abundancia será participar de un fraude que nos perjudique económicamente o el éxito de la inversión será consecuencia de nuestra responsabilidad social y nuestro apego a las reglas. En todo caso, si priman las ambiciones económicas desmedidas, la necesidad de corromper el sistema propuesto por un beneficio mayor y personal, el fracaso está firmado.En Giles hay Mandalas que se están llevando a cabo, las experiencias son positivas en cuanto al cobro final, el problema puede radicar en el tiempo que se esperaba entre ingresar con el depósito y cobrar finalmente, que termina siendo mayor al que se esperaba. El otro conflicto que se están dando es la administración de alguno de los integrantes, cumpliendo un rol que no exige al proceso, esto lo puede hacer para beneficiar a algún participante o así mismo, operando los ingresos para cobrar antes.Experiencias negativas no hemos podido recabar, si existen aquellos que aún esperan nuevos ingresos de participantes para completar su cobro, lo que se conoce como “cerrar la Mandala”, no se consideran estafados pero si sienten incertidumbre. Que no pase el furor es lo que desea la mayoría.
Para tener en cuentaCon esta nota no se quiere incentivar ni justificar el éxito del sistema en el cual se participe. Como se trata de explicar se requiere de gran responsabilidad social para que sea efectiva y principalmente nunca se tiene que cortar la cadena de ingresos, para que nadie se quede sin cobrar.Además, no querer solucionar su vida económica con este sistema, esto no es para hacerse rico o rica, porque la ambición y las reiteradas participaciones es lo que transforma en un círculo vicioso, ya que terminaran siendo los mismos siempre y se llegara a la falta de financiación.La explicación