San Andrés de Giles, AR
martes, julio 1, 2025
clear sky
-1 ° c
95%
6.46mh
0%
1 c 1 c
mié
2 c 2 c
jue
6 c 6 c
vie
8 c 8 c
sáb
Ciudad

Bien paridas

A la derecha Camila Agosti.
A fines de septiembre, medios nacionales se dieron eco de una noticia para celebrar: una mujer que contrajo cáncer de cuello de útero durante su embarazo logró sortear la enfermedad y dar a luz con éxito. Este caso sucedió en el Hospital porteño Penna, donde la joven médica gilense Camila Agosti realiza su residencia para la especialidad Ginecología. Infociudad dialogó con ella para conocer los pormenores de historias como estas.“La residencia es una etapa de aprendizaje supervisado y escalonado. Existen algunas cosas que somos capaces de resolver solos; también hay otras en las que los residentes superiores y los médicos internos de sala y guardia nos ayudan”, explica Camila, quien actualmente cursa su primer año de residencia para Ginecología en el Hospital Penna.  En relación a su trabajo, las tareas que realiza son múltiples. Éstas abarcan desde el seguimiento de casos de obstetricia, hasta el control de las pacientes internadas -ya sean mujeres embarazadas con alguna patología o puérperas, por parto natural o cesárea- y la atención en consultorio con médicos del hospital. A su vez, hace tres guardias semanales de 24 horas donde se tratan situaciones de demanda espontánea asociadas a problemas ginecológicos y temas de obstetricia.El hospital Penna es una de las instituciones más reconocidas en lo que concierne a esta disciplina. “En el último tiempo creció un montón. El centro obstétrico fue íntegramente renovado el año pasado, por lo que se mejoraron las condiciones y también aumentó mucho el trabajo”, señala la médica gilense. Al estar situado en una zona periférica de Capital Federal, específicamente en el sur, muchas personas del interior y del Gran Buenos Aires tienen la posibilidad de atenderse ahí. Otro de los aspectos a realzar de este hospital es su carácter multidisciplinario. “Siempre que el paciente lo requiera, hacemos trabajo en conjunto con otras especialidades como Urología, Endocrinología, Dermatología, Psicología, Servicio Social u Oncología”, detalla Agosti.Justamente uno de los casos sucedidos en marzo de este año, y que cobró notoriedad mediática nacional el mes pasado, refiere a la acción mancomunada entre especialistas de Toco-Ginecología y Oncología del Hospital Penna. A Noemí Corso, de 27 años, le detectaron un tumor en el cuello del útero mientras transitaba el cuarto mes de gestación. Hizo un tratamiento de quimioterapia y tras la cesárea la operaron. “Si bien este caso se inició en marzo, cuando todavía no formaba parte del hospital, hace poco tratamos una situación similar a esta. Se descubrió un diagnóstico de cáncer de cuello uterino al mismo tiempo que la paciente en cuestión atravesaba un embarazo. Como toda enfermedad oncológica, requiere un tratamiento para preservar la salud materna. Sin embargo, también se intenta cuidar en todo momento la vida del feto. Las acciones a seguir van a depender del estadío del cáncer, de la edad gestacional del bebé y de la decisión de la mamá”, destaca Camila. En este caso puntual, se optó por llevar el embarazo adelante y a la vez hacer el tratamiento y control del cáncer con quimioterapia, no con radioterapia ya que esto afecta al desarrollo del bebé, tal como comenta la especialista.En alusión al cáncer de cuello uterino, la profesional de la salud indica una práctica importante que llevan a cabo en el Penna: “Hacemos un estudio de screening que permite realizar un diagnóstico temprano durante el embarazo, más allá de que la paciente cuente o no con estudios recientes de PAP y colposcopia. El objetivo de nuestra especialidad es alcanzar siempre el bienestar materno-fetal”.Si hablamos de este bienestar, también es oportuno mencionar la política de parto respetado o humanizado. Esta iniciativa -establecida por ley-, solo es promovida en cuatro hospitales porteños, entre los que se encuentra el Penna, según informaciones publicadas por Télam en junio de este año. “El principal objetivo es respetar el derecho a que la mamá se sienta acompañada en el parto por quien ella desee, a brindarle la información que necesite, a que esté en un ambiente tranquilo y a que adopte la posición física que le sea más cómoda al momento de tener a su bebé. Esto es algo que se debería implementar en todos los hospitales”, explica la médica de la UBA.Al hablar de su profesión, un innegable torbellino de emociones se agolpa en sus palabras finales: “En esta actividad se ponen un montón de sensaciones en juego. Es una experiencia que me encanta y disfruto aprender con profesionales así, de tanta calidad humana, predispuestos a ayudar a la hora que sea. Traer vida al mundo es gratificante, me alegra y me moviliza por sobre todas las cosas”.

Otras Noticias ►

Star Gym compitió en Vicente López
Liga local: la lluvia complicó la fecha
Rural bike: más de 400 pedalistas por las calles y caminos gilenses
Un grupo de jubilados ya no podrán cobrar la pensión por viudez de ANSES
Liga mercedina: Villa Manchi ganó en casa y alcanzó la cima
Los pilotos locales se hicieron fuertes en el Miguel Roldán [Video]
Alerta amarilla en Giles por fuertes vientos
El sueño de un chico de barrio
Clasificar al Mundial: El objetivo del taekwondo local