San Andrés de Giles, AR
martes, julio 1, 2025
clear sky
-5 ° c
90%
5.57mh
0%
1 c 1 c
mié
2 c 2 c
jue
6 c 6 c
vie
8 c 8 c
sáb
Ciudad

Todo está guardado en la memoria

El taller de estimulación cognitiva funcionando con las jubiladas gilenses.
El 1 de octubre es el Día Internacional de las Personas Mayores y, para fomentar el envejecimiento y la vejez activa, decidimos conocer a Stella Faure,  quien nos cuenta de qué se trata el taller de memoria que brinda por intermedio del PAMI y el placer que le genera trabajar con adultos mayores de nuestra localidad.IC: ¿Cómo nació la idea del taller de memoria? S.F.: La idea hace mucho que la tenía. Hice un curso sobre estimulación cognitiva y, a través del PAMI, me ofrecieron los talleres.  En este momento son exclusivos para jubilados, por lo menos en Giles.IC: ¿Y en qué consiste? ¿Qué ejercicios y estrategias se utilizan?S.F.: Son ejercicios orales, escritos, enigmas, juegos de palabras y matemáticos. La mayoría son a través de incógnitas, desafíos, completar palabras. Todo tiene que ver específicamente con el recuerdo, es decir, poder armar frases incompletas, dichos populares. Las herramientas son infinitas. En verdad es un taller de estimulación cognitiva, para favorecer la memoria. Recomiendo a los jubilados que se acerquen. Se crea un lindo ambiente de trabajo, de compañerismo, de una competencia sana.IC: ¿Cuáles son los beneficios que obtienen las personas que asisten?S.F.: Los beneficios uno no los puede palpar, no son medibles a corto plazo. Lo ideal es que, a medida que avanza el taller, cada ejercicio vaya acortando el tiempo, que generalmente son 10 o 15 segundos, muy rápido. Yo trato de que los ejercicios no sean de cultura general porque medir los conocimientos es otro tema y hay que tener especial cuidado con los adultos, porque por ahí se frustran y dicen “esto no es para mí”. Otro de los objetivos es socializar, que por ahí personas que están solas estén un rato juntos con otras, compartan; a veces hacen ejercicios en conjunto o en parejas. Es un espacio de socialización.IC: Con la experiencia que usted tiene en la temática, ¿qué tipo de memoria es la que se ve más afectada con el envejecimiento: la de corto, mediano o la de largo plazo? S.F.: La de corto plazo. En general, yo hago una especie de diagnóstico (no médico) a través de unas breves preguntas y si alguien realmente tiene severos problemas de memoria, ya tiene una patología lamentablemente. La que te afecta con el envejecimiento es la de corto plazo, la de largo plazo generalmente no. Al inicio doy algunos tips de los olvidos más frecuentes que podemos tener y, en general, son para focalizar o cómo tenemos que poner atención en las situaciones cotidianas.IC: ¿Tiene cura la deficiencia de la memoria o sólo se puede trabajar para que no sea tan grave?S.F.: Yo leo al neurólogo Facundo Manes y él recomienda trabajar en la prevención para el olvido. Yo creo que hay mecanismos. Por ejemplo, nuestras abuelas y las generaciones anteriores a través del tejido y todo aquello que sea sistémico o que entrene al cerebro en un conteo ayuda. Yo en el taller busco, de alguna manera, oxigenar las neuronas y mantenerlo activo.IC: ¿Cómo ve a la población adulta mayor en Giles? ¿La nota estimulada y activa?S.F.: Los veo activos. Noto que en los Centros hay mucho movimiento. Incluso también hay una motivación por parte de ellos (los adultos mayores), una búsqueda de hacer cosas distintas. Es interesante. Yo pienso que cuanto más se ofrezca, más adultos se van a acercar.IC: ¿Piensa que se puede mejorar en este aspecto?S.F.: Por ahí el circuito ahora es medio cerrado, pero pienso que se va a ir ampliando. Yo dependo de PAMI, pero estaría bueno proponer los talleres en la Municipalidad. De PAMI hay mucho y que nuclea a muchas personas. Hay talleres de baile, folklore, canto. En España, por ejemplo, en un geriátrico pusieron una guardería de niños y me pareció muy interesante, los estimula mucho. Esto de acercar a los adultos mayores con los niños es fantástico porque sería la polarización de la vida y cómo se pueden nutrir unos de otros. Me encantó esto porque se invierten los roles. Va de los menores hacia los adultos.IC: Teniendo en cuenta que también trabaja con adolescentes, ¿qué es lo que la motiva a trabajar con adultos mayores?S.F.: A mí me da una satisfacción inmensa trabajar con adultos. Descubrí que me encanta, y no sabía que me podían generar esto. Voy contentísima a dar el taller y vuelvo a casa más contenta aún.Finalizando, Faure reflexionó sobre la vejez y todo lo que ello implica: “Cuando uno es joven cree  que la vejez está muy lejos, pero la verdad es que día a día uno se va a acercando más. Es difícil tomar conciencia de eso. Hay que estar agradecido de llegar a viejo. A lo mejor con alguna limitación, pero es vida. Yo observo personas de más de 80 años y tienen una vitalidad que, en algún punto, uno las envidia”.
 

¿Cuándo y dónde?

Martes y jueves a partir de las 15:30 en el Centro de Jubilados de la calle Maipú. Sólo para jubilados de PAMI.

Otras Noticias ►

Star Gym compitió en Vicente López
Liga local: la lluvia complicó la fecha
Rural bike: más de 400 pedalistas por las calles y caminos gilenses
Un grupo de jubilados ya no podrán cobrar la pensión por viudez de ANSES
Liga mercedina: Villa Manchi ganó en casa y alcanzó la cima
Los pilotos locales se hicieron fuertes en el Miguel Roldán [Video]
Alerta amarilla en Giles por fuertes vientos
El sueño de un chico de barrio
Clasificar al Mundial: El objetivo del taekwondo local