San Andrés de Giles, AR
martes, julio 1, 2025
clear sky
-5 ° c
61%
5.57mh
0%
1 c 1 c
mié
2 c 2 c
jue
6 c 6 c
vie
8 c 8 c
sáb
Edición impresa

Existe un techo que no tiene fronteras

Luciana en una de las obras.
TECHO es una organización fundada en 1997 para generar soluciones concretas a la problemática de la pobreza en Latinoamérica y el Caribe. En Argentina, funciona desde 2003. Su motor principal se basa en la acción conjunta de voluntarios y vecinos de los asentamientos precarios más excluidos del país. Dentro del equipo de trabajo se encuentra la joven gilense Luciana Fraiese. Infociudad dialogó con ella y Pedro Passerini, Director Regional de Buenos Aires, para conocer los detalles de su labor social.“Es importante dimensionar la problemática y qué implica vivir en situación de pobreza. El último relevamiento que tenemos indica que existen más de 1.800 asentamientos informales en Argentina, donde viven más de 500.000 familias. Sólo el 26% de los asentamientos tiene acceso a energía y el 10% a agua corriente”. El Director Regional de Buenos Aires para TECHO expresa con estas palabras algunos de los rasgos del déficit habitacional actual.Tal como señala Pedro, los focos de trabajo de la organización se centralizan en realizar un diagnóstico de las necesidades y grado de vulnerabilidad propias de cada asentamiento. En una segunda fase, se implementan soluciones para cada comunidad en concreto. Éstas incluyen la construcción de viviendas de emergencia -acción prioritaria y urgente en la mayoría de los asentamientos-, programas de educación, oficios y emprendedores. La tercera fase de trabajo implica promover acciones definitivas como garantizar la seguridad en la tenencia de la tierra, servicios básicos y desarrollo local.“Queremos una ciudad que sea para todos, donde no haya límites ni fronteras en el ejercicio de los derechos. Me indigna que, como pasó hace poco en un asentamiento de Buenos Aires, una persona haya fallecido porque la ambulancia no pudo entrar al barrio que estaba inundado. Eso nos tiene que movilizar. Nadie elige vivir lejos de los hospitales, de las escuelas, no contar con acceso a energía formal. Somos más los que queremos un cambio que aquellos que no lo quieren. Eso lo tenemos a favor”, recalca el Director Regional de TECHO.Trabajar por este cambio que indica Passerini tiene sus gratificaciones. La labor en conjunto con vecinos y jóvenes se ve reflejada en los objetivos cumplidos: más de 11.000 viviendas construidas, 100.000 voluntarios movilizados, más de 3.000 vecinos graduados de oficios y 1.500 microcréditos entregados.Luciana Fraiese, joven gilense que trabaja como voluntaria en TECHO, es una de las protagonistas de estos logros alcanzados. “En octubre de 2011 fui a mi primera construcción en Ezeiza. Fue una experiencia única. Ese fin de semana era mi cumpleaños. La familia con la que trabajé, conformada por el papá, la mamá y una nena de 3 años, me regaló una torta y carteles donde me decían que me querían mucho. Pensar que en ese momento me conocían desde hace un día, fui a ayudarlos y lo que ellos terminaron haciendo por mí no tiene comparación con nada. Ese fue mi mejor cumpleaños, cargado de sensaciones. Me moviliza cada vez que lo recuerdo”, cuenta Luciana, con una voz cargada de emoción.Después de esa primera experiencia la joven continuó trabajando en el barrio Vista Linda, donde inició su labor en TECHO. Primero fue voluntaria, después coordinadora de la zona y actualmente se desempeña en el área de gestión de voluntariado. “Lo que aprendés en esas charlas con mate de por medio, con las familias, no lo aprendés en ningún lado. Las historias de vida que conocés, cada experiencia y cada construcción son cosas que movilizan. Somos conscientes de que hay personas en condiciones de extrema pobreza, pero ese fin de semana que lo vivís con ellos en la construcción pareciera que se te cae una venda. Una vez que lo mirás con esos ojos, que lo sentís a la par de ellos, hay un antes y un después. No pasaste por al lado, lo viviste”.Si de experiencias gratificantes se trata, otra de las actividades que caracteriza a TECHO son las colectas anuales. El objetivo es visibilizar la situación de pobreza en la que se encuentran miles de familias e involucrar a la sociedad en una campaña de concientización. Los fondos que se reúnen se destinan a la financiación de las construcciones y al resto de los planes que propone la organización. La última colecta tuvo lugar el 2, 3 y 4 de septiembre en 20 ciudades argentinas de 10 provincias e involucró a 9.000 voluntarios. En esta oportunidad, el lema fue “en la ciudad que queremos nadie es invisible”. Como comenta Luciana, “hubo mucha gente motivada, tanto voluntarios como personas que se acercaban a conocer el trabajo. Cada colecta es realmente una fiesta”.Dentro de las actividades que se avecinan, cabe señalar las próximas construcciones que tendrán lugar en Buenos Aires el 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre, el 4, 5 y 6 de noviembre, y el 16, 17 y 18 de diciembre. TECHO prevé construir más de 130 viviendas y movilizar 400 voluntarios. Los interesados en sumarse a la iniciativa pueden inscribirse a través del sitio web: ar.techo.org/anotateaconstruir. “El primer paso es acercarse a la realidad, hablar con las familias, ver cómo viven y qué situaciones de desigualdad atraviesan. Una vez que conocemos esto, cada uno sabrá cómo puede aportar. No hay que tener miedo a acercarse. La invitación está abierta para que se animen a participar, no solamente en TECHO sino en cualquier organización que actúe para que tengamos un país mejor”. Estas palabras de Pedro dejan constancia de que las posibilidades de trabajar por la misma ciudad y los mismos derechos para todos están a nuestro alcance. Sólo basta con atreverse a hacer.  

Otras Noticias ►

Star Gym compitió en Vicente López
Liga local: la lluvia complicó la fecha
Rural bike: más de 400 pedalistas por las calles y caminos gilenses
Un grupo de jubilados ya no podrán cobrar la pensión por viudez de ANSES
Liga mercedina: Villa Manchi ganó en casa y alcanzó la cima
Los pilotos locales se hicieron fuertes en el Miguel Roldán [Video]
Alerta amarilla en Giles por fuertes vientos
El sueño de un chico de barrio
Clasificar al Mundial: El objetivo del taekwondo local