San Andrés de Giles, AR
martes, julio 1, 2025
clear sky
9 ° c
42%
3.49mh
0%
3 c 1 c
mié
3 c 3 c
jue
6 c 6 c
vie
8 c 8 c
sáb
Ciudad

Que valga la risa, no la pena

En Plaza San Martín la alegría es general con nuestros Payamédicos.
Payamédicos Asociación Civil es una ONG fundada en nuestro país en el año 2002. Su misión es contribuir a la salud emocional del paciente hospitalizado. Para alcanzar este objetivo, se utilizan recursos psicológicos y artísticos relacionados con el payaso teatral, juegos, música y arte humorístico. Payamédicos funciona en Giles desde marzo de 2015. Infociudad dialogó con Yuliana Bocconi y Eliana “Elita” Acevedo, integrantes de la ONG, para conocer todos los detalles de esta novedosa práctica.IC: ¿Qué las motivó a acercarse a payamédicos?EA: Antes de iniciarme como payamédico estudié enfermería y medicina china. Sentía que tenía que estar en el hospital o algún lugar parecido. En un momento vi la película Patch Adams -basada en la historia de vida del Dr. Patch Adams, quien revolucionó la comunidad médica al proporcionar técnicas para hacer reír y dar afecto a pacientes enfermos de cáncer-, la vi quinientas veces más, y entonces me dije: “qué bueno hacer esto”. Me puse a investigar el tema y encontré que podía estudiar para ser payamédico. Di con un curso que se dictaba en Luján y empecé el sábado siguiente.IC: ¿En qué consiste el curso de payamédicos? YB: El taller de payateatralidad consiste en difundir la ética de los payamédicos, lo que se puede y no se puede hacer con los pacientes. No trabajamos desde la burla o desde la creación de un personaje del estilo payaso arlequín. No buscamos ir a lo faltoso, sino siempre tirar para arriba. Trabajamos con la imaginación. Los pacientes hospitalizados están vulnerables a todo y nuestra función es no caer en el mal, no dejar que se pierda la magia de ese momento.Ahora se va a dictar este taller en Giles, donde voy a ser la formadora. Empieza el sábado 3 de septiembre en el estudio de danzas D’Cart. La duración es de tres meses y se cursa todos los sábados durante dos horas. Los interesados pueden contactarse a través de la página de Facebook “Payamédicos San Andrés de Giles” o por mail a yubocconi@hotmail.com.A todos les digo que no tengan miedo, que se sumen, que se animen. El taller sirve para dejar la vergüenza a un lado y crear un personaje.EA: Es algo totalmente distinto. Cuando te ponés la nariz de payaso no sos vos, sos otro.IC: ¿En qué se basa el trabajo que hacen en el hospital local? ¿Cómo ven que esto repercute en los pacientes?YB: Buscamos contribuir a la salud emocional del paciente. No creemos que la risa cura por sí misma, pero sí que alivia el momento y desdramatiza el ámbito hospitalario. Está demostrado científicamente que las endorfinas calman el dolor, así que qué mejor que liberar endorfinas riéndose un rato. Como payamédicos hacemos un seguimiento semanal de los producientes, así llamamos a los pacientes. Por ahora estamos presentes en el hospital, pero queremos incursionar en el geriátrico o en otros lugares. Los visitamos todos los sábados y tratamos de dejarles tareas para que hagan en la semana. Por ejemplo, una de las señoras teje entonces tratamos de que produzca desde ese lado. Así, los pacientes siguen entusiasmados hasta que volvamos a vernos. Buscamos que la gente grande se abra con nosotros, que juegue como un nene de nuevo por un ratito. Los payamédicos no hacemos nada, sino que son ellos, los pacientes, quienes producen para nosotros.EA: Notamos que nuestra intervención de dos segundos cambia mucho a la persona. Nos interesa interactuar con todos, no sólo con los chicos. Hacemos foco en las personas grandes, incluso en la gente que está en el pasillo y quienes trabajan en el hospital. Si bien tenemos herramientas, no podemos llevar nada planeado. Cuando llegamos a la habitación surgen cosas que no imaginamos. Cada habitación es diferente. Por ejemplo, nos encontramos con un abuelito que no podía hablar, pero cuando le dimos la nariz de payaso empezó a llorar, emocionado. Y con ese gesto ya no hizo falta que nos dijera nada.IC: Además de las intervenciones que hacen en el hospital, ¿qué otros proyectos o actividades llevan adelante?YB: Trabajamos con el área de acción social local para promover y concientizar acerca del lavado de manos y también de la donación de órganos. Hace poco estuvimos en uno de los barrios gilenses, celebramos el día del niño y estuvimos presentes en una escuela por primera vez.EA: También trabajamos con el dispositivo payasol -que consta de campañas solidarias para colaborar con distintas problemáticas sociales y dar algo a alguien, sin esperar nada a cambio-. Hace poco organizamos un evento para juntar alimentos y ropa con el fin de donarlos al litoral de nuestro país.YB: Cuando planteamos este tipo de propuestas se acercan un montón de personas, tanto para hacer donaciones como también para simplemente estar con nosotros. “Lo más curativo es el amor y la creatividad”. Patch Adams lo dijo así. Así lo viven y lo llevan como bandera nuestros payamédicos. Desde Infociudad celebramos estas iniciativas que dividen el dolor y, por sobre todo, multiplican el humor. 

Otras Noticias ►

Jubilados vs Senadores: la brecha de la vergüenza
Hockey: Frontón sigue sumando éxitos en el Metropolitano
Confirman la muerte de un vecino gilense en Luján
Fotografía de Juan Carlos Ricelli
¿Hasta cuándo sigue el frio polar en Giles?
Cuando el amor se vuelve abrigo: minga comunitaria en El Esfuerzo
Teresa Parodi dará un show gratuito en Giles
Star Gym compitió en Vicente López
Liga local: la lluvia complicó la fecha
Rural bike: más de 400 pedalistas por las calles y caminos gilenses