San Andrés de Giles, AR
miércoles, noviembre 5, 2025
clear sky
20 ° c
57%
11.16mh
0%
15 c 12 c
jue
14 c 14 c
vie
11 c 11 c
sáb
15 c 15 c
dom
Edición impresa

Educación alimentaria: ¿cuáles son las claves?

Carolina Carabelli dando una charla en la escuela de Solís.
Como cada 11 de agosto, este mes se celebró el Día del Nutricionista en conmemoración al nacimiento de Pedro Escudero, médico argentino pionero en esta especialidad. Infociudad dialogó con la nutricionista gilense Carolina Carabelli, con el objetivo de conocer más acerca de educación alimentaria y hábitos saludables.IC: ¿Cuáles son los problemas más notorios que visualizás en nuestra sociedad a nivel nutrición y hábitos alimentarios?CC: Lamentablemente, hay muchos chicos con enfermedades crónicas no transmisibles, como problemas de sobrepeso, obesidad e insulinorresistencia. A raíz del sobrepeso se desencadena la resistencia a la insulina, que es una patología considerada la antesala de la diabetes. Esto lo veo en niños de 12 o 13 años, cuando antes se detectaba en personas de 40 años. La cantidad de chicos con inconvenientes producto de una mala alimentación está en aumento. Cuando empecé a atender en el consultorio, en 2011, veía a 1 o 2 niños  al mes con estos problemas. Hoy en día son 3 o 4 todas las semanas e incluso atiendo chicos con un peso que ni un adulto alcanza. Muchos de ellos sufren bullying en las escuelas y ver ese maltrato, esa discriminación acá mismo, en nuestra ciudad, es algo que me parte el alma. Esto es lo que más preocupa ya que con los chicos todavía estamos a tiempo de revertir la situación y que a futuro no tengan problemas más serios. Estaría bueno que a nivel local existan programas o políticas que respalden la promoción de la educación alimentaria. Se trata de generar buenos hábitos y concientizar a las familias. En las vacaciones de invierno di una charla en Solís a la que asistieron chicos, mamás y también la enfermera de la salita. Me vuelco a dar charlas en los colegios ya que muchas veces los chicos no tienen acceso a los profesionales y ellos prestan atención, preguntan, están interesados en conocer sobre alimentación saludable.IC: ¿Cuáles considerás que son las bases de la educación alimentaria? ¿Qué mensajes transmitís en tus charlas o a tus pacientes?CC: Lo importante es asentar las bases y empezar por lo básico: el desayuno. Un gran porcentaje de las personas no desayuna, y este hábito es sumamente importante. Si llevás 8 o hasta 12 horas de ayuno el metabolismo se empieza a enlentecer. La falta de comida nos vuelve más irritables y nos cuesta prestar atención. Está demostrado que no incorporar la costumbre de desayunar puede ocasionar sobrepeso u obesidad en un futuro.Es fundamental hacer las cuatro comidas y también tomar mucha agua. Es importante que el agua sea agua, no otro líquido. Todas las funciones del cuerpo pasan por el agua, nuestro cuerpo está conformado en un 60% por agua. Es por esto que es tan necesaria para nuestro organismo.  Aunque en invierno nos cueste más, la recomendación es tomar 8 vasos de agua diarios, o sea, 2 litros. Quizás repartido en 4 botellas chicas es más fácil de consumir a lo largo del día.La alimentación también debe ir acompañada por educación física. Hoy en día se ve mucho sedentarismo en los chicos. El hecho de usar los celulares, la computadora o la tablet genera que los niños se queden en casa, que se aburran más y coman más. En cambio, si van a andar en bici, a jugar o a hacer algún tipo de actividad física no se aburren tan fácilmente y, por ende, no piensan en la comida. A su vez, al no quedarse encerrados en casa, el hecho de salir fomenta la interacción entre ellos. En el parque municipal hay un montón de propuestas gratuitas que los chicos pueden hacer y es importante aprovecharlas. La actividad física no sólo es fundamental para el cuerpo sino también para la mente.Otro de los temas que considero importantes son los kioscos saludables en los colegios. Si bien esta propuesta se está implementando, aún está dando sus primeros pasos. Las escuelas que cuentan con esta iniciativa trabajan a pulmón, sin otro apoyo más que la motivación de las familias, directivos y docentes. Es importante hacer base en los chicos y que la educación alimentaria se traslade a toda la familia, que es el desafío más difícil de alcanzar. Si trabajamos desde la prevención y la concientización ahora, estamos a tiempo de ahorrar muchos problemas a futuro.IC: ¿Cuál es el mensaje principal que se difunde este día del Nutricionista desde el Colegio que nuclea a los profesionales de esta rama?CC: El 2016 es el año internacional de las legumbres. La idea es fomentar el consumo de este tipo de alimento, que no es muy habitual, y disminuir el uso de harinas refinadas. Por lo general, se suele comer lentejas, pero existen muchas otras legumbres como los porotos, garbanzos, arvejas. Se trata de un súper alimento: provee vitaminas, minerales, menos cantidad de hidratos de carbono y mucha proteína y fibra. Para el día de la nutrición se busca concientizar acerca de la prevención de enfermedades no transmisibles -como la obesidad, la hipertensión y la diabetes-, causadas por los malos hábitos alimentarios.IC: Si tuvieras que mencionar algunos de los mitos sobre la alimentación que más escuchás entre tus pacientes o en nuestra sociedad en general, ¿cuáles serían?CC: Uno de los mitos es que la banana engorda. En realidad, la banana es una fruta al igual que cualquier otra, con un poco más de hidratos de carbono. Es buena porque genera saciedad, tiene serotonina que sirve para serenarnos y bajar los decibeles, y también tiene mucho potasio. En cuanto a las calorías, es lo mismo que comer uvas o higos. No es un alimento tan calórico. Una banana por día se puede comer.Otra de las afirmaciones falsas es que la pasta combinada con la carne engorda. Esto no es así. Yo hago hincapié en las combinaciones para que un plato esté completo. De eso se trata una alimentación balanceada y equilibrada. Desde ya que va a depender de las necesidades de cada paciente, pero si en una comida ingerimos principalmente cereales y harinas, en la siguiente comida deberíamos tratar de consumir otro grupo de alimentos, como carnes y verduras.También, otro de los mitos más comunes es que con la dieta uno se muere de hambre. Eso quedó en la prehistoria. En realidad, si hacés una dieta fracasás. Se trata de pensar en cambiar hábitos alimentarios, en comer más sano, en prestar atención a cómo cocinamos y al tamaño de las porciones. Ningún alimento está prohibido, todo está permitido en su justa medida.Por último, un mito muy común es escuchar: “no voy a la nutricionista porque me va a retar”. Yo les digo a los pacientes que no reto. Para retarse ya está uno mismo. El paciente muchas veces llega vapuleado, deprimido, con la autoestima por el piso. Trato de rescatar lo bueno de lo que hicieron porque para sentirse mal basta con uno mismo en esas situaciones. Lo emocional va de la mano de la alimentación. Cuando uno tiene sobrepeso u obesidad eso no es gratuito. Seguramente viene asociado a otros problemas. Se trata de escuchar al paciente y ver en qué se lo puede ayudar. A veces en las consultas hablar sobre el peso es lo de menos, y se vuelve más una cuestión de terapia con el paciente. Lo importante es generar empatía con el otro, brindarle las herramientas para que pueda salir del círculo vicioso de la comida y la culpa. Implica avanzar hacia un cambio de hábitos en pos de una educación alimentaria, que si bien puede ser difícil de incorporar, es lo más beneficioso a largo plazo.

Otras Noticias ►

Azcuénaga celebra sus Fiestas Patronales con música, comidas y artesanos
Tributo a Ricardo Iorio en San Andrés de Giles
El CBC- UBA organizó la 1° Expo de Salud Mental para los jóvenes de nuestra ciudad
HCD: concejales quieren saber sobre la deuda del municipio con proveedores
Así continúa el calendario de vacunación antirrábica gratuita en Giles
Liga mercedina: Frontón ganó y es único líder [Video]
El intendente bonaerense que se bajó el sueldo para enfrentar la crisis
Vehículos sospechosos interceptados antes de cometer delitos
Vanini y Casas al podio en la Ultra Fitz Roy [Video]