San Andrés de Giles, AR
viernes, septiembre 12, 2025
clear sky
22 ° c
45%
9.48mh
0%
15 c 12 c
sáb
14 c 14 c
dom
13 c 13 c
lun
12 c 12 c
mar
Ciudad

Accesos: Volver al pasado

Llegar. Cuando se realiza un viaje arribar a destino suele ser una experiencia renovadora. Luego de recorrer el trayecto, largo o corto, arribar es relajar. En nuestra ciudad llegar a los pueblos y parajes,  a las localidades,  es una odisea. Rutas en mal estado, banquinas intransitables y poca iluminaria son sólo algunas de las principales problemáticas que acentúan la inseguridad vial de esos trayectos. Los vecinos del lugar parecen ya estar acostumbrados. Si uno se detiene a observar, casi sistemáticamente frenan, esquivan o eligen otro trazado paralelo a la ruta. Aquellos que recorren los caminos por primera vez se sorprenden con estos tramos que sufren del abandono estatal desde hace ya largos años.El acceso a los pueblos de mayor densidad poblacional encuentra siempre a los mismos: docentes, alumnos, trabajadores rurales, viajantes comerciales, entre otros. También se intensifica en ellos la diversidad de los vehículos; bicicletas, motos, camiones, maquinarías agrícolas, autos y furgones. Los peatones que circulan por las banquinas o hasta incluso por encima de la calzada y las altas velocidades de los automovilistas son otros dos factores cruciales que acentúan la problemática.Una historia sin fin: Giles – Azcuénaga – SolísEn total son casi 20,9 Km. de cinta asfáltica sobre la RP. 193 (éste tramo cambió su jurisdicción en 1988, antes fue Ruta Nacional, unía a San Andrés de Giles con Zárate). Hasta 2010, los primeros 11,3 Km. hasta Azcuénaga estaban asfaltados, luego se realizaba por tierra los 9,6 km. restantes para llegar a Solís. La obra que comenzó el Intendente Ghione para cambiar la situación de los vecinos que habitan estos dos pueblos quedó inconclusa y como si fuera poco, sufrió rápidamente el deterioro de la estructura.El tramo Giles – Azcuénaga se completó casi en su totalidad. En cambio la segunda parte hasta Solís quedó a medio hacer. Giro Construcciones S.A., empresa designada para realizar los trabajos, presentó la quiebra. El municipio decidió esperar a que ésta resuelva su situación para abonarle los casi 7 millones de pesos que estaban adjudicados para la parte final. Desde entonces pasaron más de cinco años, la obra ya no está igual. Se deterioró notablemente. Los millones permanecen guardados,teniendo en cuenta los períodos inflacionarios ya no rendirán lo mismo.La gestión Puglelli bacheó recientemente hasta mitad de camino, esto mejoró considerablemente algunos tramos donde las roturas alcanzaban ambas manos. Llegando a Azcuénaga aun los pozos permanecen. La falta de controles a los transportistas se nota en el estado de la ruta. Este factor no se tuvo en cuenta a pesar que la zona es clave para el tránsito de cargas.Solís – Azcuénaga está aún peor. Nada mejoró. En los 1.800 metros finales que no contienen asfalto, la ex senadora Moretti con la colaboración de algunos frentistas construyeron en 2011 un camino alternativo para garantizar el acceso los días de lluvia. Sólo eso fue lo que se pudo hacer, el Intendente Ghione en aquel momento advirtió que se finalizaría en tres meses. El camino hoy está semi abandonado. Puglelli anunció a fines de 2015 que la traza actual quedará sin uso, ya que la empresa Chediack realizará un nuevo acceso por lo que será la nueva autovía nacional 8. Los vecinos concamino sideral (4x3) (1)tinúan esperando.El dato insólito de esta historia tiene a la empresa Giro Const rucciones S.A. como protagonista. No sólo no finalizó la obra en cuestión, dejó calles que tenía asignadas sin hacer y aquellas que completó presentaron importantes fallas. Como si fuera poco, la empresa, aún posee en nuestro parque industrial dos lotes asignados.Caminos del abandono: Giles – Cucullú – Villa RuizPara llegar a Cucullú hay dos caminos: por tierra o por la RN. 7. El primero sólo está apto para los días de buen tiempo, aunque existen partes donde solamente pasa un auto. La maleza ganó terreno. El segundo es el más elegido a pesar de que los 3,9 Km. del acceso 9 de julio se encuentran claramente deteriorados.Los conductores transitan en zigzag, esquivan pozos entre peatones, bicicletas y motos. De noche la situación es más peligrosa, la iluminación es precaria. Casi ni se ve. Llegando a la entrada del campo “Don Eduardo” el pavimento se hundió. Juan, un vecino del lugar explica cómo es transitar todos los días el tramo “Siempre estuvo roto. Lo tapan con cascotes y piedras así nomás. Ahora está el pozo donde ya se rompieron muchos autos. Pero con el día a día no te queda nada, se te va rompiendo todo. Aparte hay muchos que andan como corriendo carreras”.Quienes viven en Cucullú o trabajan saben del peligro que representa el acceso. Los chicos de la escuela secundaria presentaron el año pasado en el HCD Juvenil un proyecto donde se contaba el estado del mismo y se pedía la construcción de una bicisenda, además de otras mejoras. Nada de eso ocurrió. Para mejorar la situación se habló de un acuerdo con la empresa Cartelone, encargada de la Autovía 7, para realizar la repavimentación. No prosperó.Llegar a Cucullú es tarea compleja. A Villa Ruiz una odisea. Pasando la localidad del adobe hay que recorrer 11,9 Km. por tierra. Cuando llueven consecutivamente la vuelta es más larga. Los vecinos deben desviarse por la autovía 7, pasar un peaje y tras 31,1 Km. encontrarán la ciudad cabecera. En total son casi 10 Km. más. Si bien se construyó un camino mejorado paralelamente a la traza original por tierra, en la actualidad éste no representa una solución definitiva.Trámites y trasladoAdemás del estado de los accesos existen otras problemáticas vinculadas al transporten que atraviesan nuestros vecinos de la zona rural. Quienes no cuentan con un vehículo tienen dos alternativas para llegar a la ciudad cabecera: colectivo o remis.El transporte público no posee una buena frecuencia. De hecho en algunas localidades no se cuenta con este servicio. En los últimos días Azcuénaga fue un caso testigo, sufriendo la reducción en las frecuencias de colectivos como consecuencia de los altos costos que debía afrontar la empresa para garantizarlo.Los remises son otro cantar. Las tarifas se fueron acomodando con la inflación, pero en ese lapso cada vez se alejó más de las posibilidades reales de aquellas familias que necesitan trasladarse. Para llegar a Azcuénaga cuesta $120, Cucullú $90, mientras que para ir a Villa Ruiz el precio ronda los $205 por tierra y $450 por ruta sin peaje. Lo mismo sucede con Solís el costo por la RP. 193 es de $205 y de $335 por RP. 41.Según los vecinos de las localidades una de las mayores complicaciones radica en la imposibilidad de concretar turnos por teléfono con el Hospital. Es decir, no existen beneficios para aquellos que se encuentran en zonas más alejadas. Por lo tanto, el vecino de una localidad debe pensar en traslado doble: para el turno y para la consulta.

Otras Noticias ►

El peronismo le ganó por más de 13 puntos a La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires
Fuerza Patria ganó y valída la gestión Gesualdi
Se viene la Expo UBA en San Andrés de Giles
Niños del Club Rawson cumplieron su sueño de ver a la Selección Argentina
La salud de Lisandro no puede esperar: familia exige respuestas urgentes a su obra social
Elecciones: ¿habrá sorpresas el domingo?
Hockey: Villa Manchi a paso firme
Star Gym compitió en el Club Atlético Lanús [Fotos]
Ya tiene fecha la 8º Fiesta de la Galleta de Campo en Horno a Leña en Azcuénaga