San Andrés de Giles, AR
viernes, mayo 2, 2025
overcast clouds
16 ° c
89%
5.5mh
100%
16 c 16 c
sáb
18 c 18 c
dom
17 c 17 c
lun
16 c 16 c
mar
Edición impresa

El monumento de los vecinos

“El pueblo de San Andrés de Giles está vibrante de patriotismo y dispuesto para cualquier sacrificio con tal de que se celebre dignamente la fecha memoranda y quede perenne en mármol o en bronce cuando él quiso y supo romanamente hacer en este primer centenario” fue la conclusión categórica de la asamblea, que sancionó, acto continuo, la erección del monumento a la libertad.El centenario de la revolución de mayo se celebró en San Andrés de Giles durante cinco días consecutivos, las autoridades de la época y los vecinos más caracterizados con gran espíritu patriota pensaron importantes obras para la comunidad en honor a la fecha. Entre ellas la creación del imponente monumento que se sitúa en el centro de la Plaza San Martín con aportes meramente locales. Es decir, el pueblo decidió abonar el costo total de la obra.Infociudad decidió revivir aquellos días consultando actas de la época, el material bibliográfico gilense y a la Profesora Graciela León. Con su particular estilo, la historiadora local nos contó las los detalles de aquellos patrióticos días donde nuestros antepasados decidieron honrar los valores nacionales.El origenGL: “En aquel entonces Giles era una pequeña población totalmente rural, en sus costumbres y en su manera de vivir ya tenía el concepto de pueblo bien arraigado.  La historia dice que en 1909 las autoridades y los vecinos iniciaron los preparativos de las celebraciones por el primer centenario de la revolución de mayo. Primero por pedido del Intendente Espil se reunieron para formar una comisión en honor a la fecha.Fue ahí cuando nació la idea de construir por suscripción un monumento a la independencia, a la emancipación Nacional, a la libertad. Pero además se iniciaron otras obras para la semana de mayo de 1910, como los nuevos edificios de la escuelas N° 7 y 16, los bustos de la actual Escuela N° 1, la construcción de un matadero público, la remodelación de la plaza Constitución (hoy San Martín) y la inauguración del Palacio municipal que ya estaba construido pero no inaugurado.El monumento se pensó desde 1909 pero recién en 1912 se pudo inaugurar. El 25 de mayo de 1910 se colocó la piedra fundamental y luego se enterró una caja con un acta con la firma de todos los vecinos, además se incluyeron algunas monedas de la época. El reconocido escultor catalán Torcuato Tasso realizó los primeros bocetos. A la comisión le gustó, entonces comenzó a trabajar”.La nueva plazaGL: “La decisión de hacer el monumento se había tomado, pero el asunto estaba en donde ponerlo. La idea de hacerlo en la plaza prevaleció. Antiguamente en el centro había un molino que se había construido a raíz de las epidemias de cólera y fiebre amarilla, la mayor parte de la gente de Giles en ese entonces extraía agua de pozo. El molino servía para hacer llegar agua a la municipalidad y a la parroquia, igualmente cualquier vecino podía extraer agua de él. El molino se sacó. A pesar de eso hoy lo vemos todos los días, esta atrás del correo sobre calle Moreno sin su rueda.Luego de despejar el espacio para el monumento se quitó el alambrado perimetral de la plaza, se pusieron las primeras baldosas y quitaron algunas especies arboleas. Por ejemplo la Belgrano era la calle San Andrés, mientras que la Rivadavia se llamaba Comercio”.Segismundo Sánchez, el director de la damaGL: “El monumento fue enviado por ferrocarril en partes separadas. El gran problema se presentó cuando hubo que levantar la estatua. El ingeniero encargado dejó instrucciones para colocarla en el pedestal, no era una tarea fácil. Desde el municipio estaban un poco dubitativos de aplicar esa idea, enseguida no faltó el que dijo que si se seguían las instrucciones la dama caería terminando en mil pedazos.Ahí fue cuando aparece la figura de Don Segismundo Sánchez, un comerciante del centro. Era una persona muy inteligente y dispuesta a todo. Se lo consultó y aceptó la dirección de la obra con una única condición: seguir sus pasos a rajatabla. Primero hizo poner todo un entarimado, aparejos y cuerdas muy gruesas; su idea era izar la estatua. Enseguida todos se preguntaron ¿Quiénes podrían izarla? Sánchez tenía todo pensado, los fuertes bolseros de la estación realizarían el trabajo.El monumento ya estaba a punto de terminarse, las autoridades llamaron a las escuelas y a los vecinos para presenciar el momento. Poco a poco los elegidos por el director de la obra fueron subiendo a la dama, cuando los fortachones se cansaban eran reemplazados por el segundo turno y seguían izando.  Cuando llegó el momento cumbre Segismundo puso su sello: se trepó a la cima y con un pequeño movimiento dicen que la hizo girar para que la estatua mire al sol saliente”.¿Monumento a la independencia? Hoy 104 años después de su construcción revisando los archivos de la época surgen algunos paralelismos con la celebración del bicentenario de la Independencia recientemente.  En primer lugar la dedicatoria que lleva el monumento en su parte superior: “El pueblo de San Andrés de Giles a la emancipación nacional en su primer centenario 25 de Mayo de 1910”. ¿Se celebraba en aquellos tiempos la independencia en los días de mayo?En las actas de 1910 firmadas por el Intendente Municipal Santiago Espil la confusión se acentúa. La comisión “Pro Nacional” que llevó a cabo los festejos hace mención directa a la obra como “monumento a la Independencia nacional”. Las hipótesis que pueden formularse son infinitas. Consultada sobre este tema Graciela León dijo “no hay que sorprenderse, porque son palabras propias de la época. Tenemos que tener en cuenta como era el vocabulario. Al sol saliente de mayo le dieron muchísima importancia”.Aportes presidencialesEntre los que aportaron para la construcción del monumento se destaca la figura de Julio Argentino Roca. El ex presidente lo hizo como vecino de San Andrés de Giles, en aquel entonces tenía la estancia La Argentina en la localidad de Solís.

Otras Noticias ►

Hospital: renunció Carmena y explicó sus motivos
Liga local: el semillero volvió a jugar
Los huevos, cada vez más caros: las razones por las que no paran de subir
Golf: el talento gilense se luce en Mercedes
La historia de “Caio” Alderete: del Hogar Jorge Coll a Defensor Público en Neuquén
Día Mundial del Libro: el escritor gilense que llegó al bestseller
Nataena Casas ganó en una nueva categoría
Sarampión: ya hay 20 casos en el AMBA
Ciclismo: destacada actuación gilense en Uruguay [Video]