San Andrés de Giles, AR
miércoles, noviembre 5, 2025
clear sky
11 ° c
91%
8.01mh
0%
14 c 14 c
vie
11 c 11 c
sáb
15 c 15 c
dom
16 c 16 c
lun
Edición impresa

Lo cotidiano se vuelve ciencia

Ayelen Pesce (izq.) y Leopoldina Scotti (der.)
“Lo más maravilloso es tal vez lo que no llega a las noticias, lo que ocurre todos los días -o casi- en todos los laboratorios del mundo -o casi-. Se trata de ese momentito en que miramos algo nuevo, seguramente algo chiquito, y que no le importa a mucha gente más que a nosotros, cuando ponemos el ojo en el microscopio y vemos ese detalle que nadie había notado, cuando le robamos algún secreto a la naturaleza y, por un instante, sólo lo sabemos ella y nosotros. Ese es, tal vez, uno de los momentos de mayor placer de los científicos”. Al leer estas palabras certeras -pertenecientes a Diego Golombek, Doctor en Biología e Investigador del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)-, resultó inevitable seguirle los pasos a la curiosidad despertada por este mundo a veces considerado abstracto, a veces lejano: el trabajo de aquellas personas apasionadas por las ciencias. Leopoldina Scotti y Ayelen Pesce, becarias del CONICET, se dispusieron a contar sus experiencias como profesionales y estudiosas del ámbito científico.Leopoldina Scotti es Licenciada en Biotecnología de la Universidad de San Martín, Doctora en Bioquímica de la UBA y actual Becaria Post Doctoral del CONICET. Hoy en día trabaja en Capital Federal, en el IBYME (Instituto de Biología y Medicina Experimental). “En el sector donde me encuentro nos enfocamos en patologías que afectan a la mujer, precisamente enfermedades reproductivas producidas en el ovario”, comenta Leopoldina. Su línea de investigación de post doctorado consiste en buscar estrategias para mejorar la obtención de óvulos con el objetivo de restaurar la fertilidad en aquellas mujeres que están en edad reproductiva avanzada. “El mayor porcentaje de mujeres que se acercan a las clínicas de fertilidad lo hacen en edades propias del envejecimiento natural del ovario, por eso resulta importante trabajar en ese sentido”, destaca Scotti, quien tuvo la posibilidad de perfeccionarse en un laboratorio perteneciente a la Universidad de Chile, gracias a una beca del Programa Latinoamericano de Investigación en Salud Sexual y Reproductiva. “Nuestra carrera se basa en hacer publicaciones, presentar trabajos en congresos nacionales e internacionales y actualizarnos permanentemente acerca de las novedades del rubro”, señala Leopoldina, quien, a su vez, actualmente se encuentra trabajando en una línea de investigación asociada a preservar el ovario en situación de tratamientos para el cáncer.Otro de los aspectos que remarca la profesional es la importancia de que la ciencia esté abierta a la comunidad.  “El próximo 29 de octubre el IBYME va a participar de la Noche de los Museos por segundo año consecutivo. Es maravilloso ver que la gente se interesa por conocer el laboratorio y participar de las charlas que se brindan durante ese evento. El año pasado recibimos un montón de personas. Pensamos que la convocatoria iba a ser poca y, sin embargo, se formaron colas. Mis compañeros del laboratorio salieron a dar charlas a la calle espontáneamente y se formó un clima muy lindo que gratifica”, recuerda Leopoldina. El instituto también organiza jornadas de puertas abiertas destinadas a alumnos de colegios secundarios de todo el país. El próximo evento tendrá lugar el 26 de septiembre. En relación a esto, Scotti comenta: “es importante incentivar a los chicos a hacer ciencia y desmitificar un poco el hecho de ser científico. La clave está en tener la vocación de hacerte una pregunta –puede ser acerca de algo cotidiano-, diseñar los pasos a seguir para responder esa pregunta, concretar los pasos, y luego confirmar o refutar el planteo inicial”.Esta concepción de la ciencia, entendida como verbo y no sustantivo, donde lo que importa es hacer y sacudir la naturaleza a preguntas, es compartida también por Ayelen Pesce. Ella estudió Licenciatura en Ciencias Biológicas en la UBA y se especializó en Biología Molecular y Biotecnología. Actualmente, se desempeña como becaria doctoral en el Laboratorio de Inmunogenética que funciona dentro del Hospital de Clínicas en Capital Federal. Uno de sus trabajos actuales consta de analizar la respuesta inmunológica de células infectadas por la bacteria que produce brucelosis -una zoonosis que se transmite vía animal al ser humano, afecta al sistema óseo y es habitual en zonas rurales y provincias del norte argentino-.Pesce, quien también es ayudante de la cátedra de genética en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, destaca que “el fin último de la ciencia es hacer en beneficio de la sociedad. Para la mayoría de la gente comprender a qué se dedica un científico resulta inentendible. Creo que volcar la ciencia a lo cotidiano es una buena herramienta para acortar la brecha de desconocimiento. Por ejemplo, detrás de la formulación de cualquier medicamento que solemos tomar siempre hay todo un trabajo de investigación de parte de biólogos, farmacéuticos y bioquímicos. O si observamos las bananas que habitualmente consumimos, y que son mucho más grandes que las normales, ¿nos detenemos a pensar en el por qué del tamaño? Muchas veces no. Y sin embargo, para eso hay una respuesta. Esas bananas fueron modificadas genéticamente, lo que no significa que sean malas, simplemente que hubo un genetista que se encargó de alterar la semilla”, explica Ayelen.La profesional finaliza con esta idea: “el puntapié inicial para reforzar la divulgación científica debe darse en los colegios. La Semana de la Ciencia, evento impulsado todos los años por las facultades de la UBA para estudiantes de nivel secundario, es una buena oportunidad para generar este acercamiento”.Resulta claro que hay mucha ciencia, todo el tiempo, en todo lo cotidiano. Celebremos siempre el arte de explicar y la maravilla que es contar el mundo con ojos de científicos.

Otras Noticias ►

Estafan utilizando falsas multas por “no ir a votar”
Villa Manchi se ilusiona en el Federación Norte
Azcuénaga celebra sus Fiestas Patronales con música, comidas y artesanos
Tributo a Ricardo Iorio en San Andrés de Giles
El CBC- UBA organizó la 1° Expo de Salud Mental para los jóvenes de nuestra ciudad
HCD: concejales quieren saber sobre la deuda del municipio con proveedores
Así continúa el calendario de vacunación antirrábica gratuita en Giles
Liga mercedina: Frontón ganó y es único líder [Video]
El intendente bonaerense que se bajó el sueldo para enfrentar la crisis