San Andrés de Giles, AR
miércoles, noviembre 5, 2025
clear sky
11 ° c
91%
8.01mh
0%
14 c 14 c
vie
11 c 11 c
sáb
15 c 15 c
dom
16 c 16 c
lun
Edición impresa

“Hoy más que nunca tenemos que estar cerca de nuestros vecinos”

Alejada de la función pública la presencia de la ex Senadora Bonaerense Marina Moretti en los medios de comunicación es esporádica ¿Tiempo de reflexión o inversión en otros ámbitos? Resolver la incógnita nos motivó a contactarla. Durante su mandato los días fueron intensos. Además de gestionar varias obras para la región, como la repavimentación de la RP. 41; o para la ciudad, como las obras hidráulicas de la Avenida Scully siempre se mostró en las antípodas del gobierno local. A tal punto que el ex Intendente Ghione la calificó como un “municipio paralelo”. La polarización fue real. Desde el 2011 hasta la fecha el mapa político local se dividió en dos. El nacimiento del Frente Renovador terminó de reafirmarlo. En las últimas elecciones quedó en la puerta de renovar su banca. Sin embargo su conducción del espacio peronista local resultó inalterable. Antes de comenzar a grabar nos pidió algunos minutos. Los concejales del FpV estaban por presentar el amparo contra el fuerte aumento al servicio de gas natural. Moretti habló con los ediles y algunos vecinos que colaboraron con sus facturas para hacer la presentación en la justicia. Los cambios también llegaron para Marina. Ahora está más en su ciudad, reuniéndose con sus compañeros y recorriendo los barrios. La Licenciada en Comunicación Social pone en silencio su teléfono dándonos el pie para comenzar con las preguntas. IC: Después de tu mandato como Senadora Provincial ¿Pensaste en tomarte un tiempo de la política? MM: No. Siempre me definí como una mujer comprometida con los problemas comunes, con las problemáticas que cualquier sociedad y más la nuestra presenta. Convencida de como muchos vecinos quiero vivir acá, quiero desarrollarme en este lugar y que mis hijas tengan la misma posibilidad que los hijos de otros. Siempre la política es la herramienta, la forma de solucionar y estar activamente en esos temas. Independientemente de la responsabilidad que tenga que asumir en algún momento lo que no cambia es mi voluntad por seguir resolviendo esas cosas comunes, lo que es de todos, que muchas veces esta bastardeado o desprestigiado. Yo sigo considerando que es el trabajo más importante, en definitiva es el que te permite vivir en una sociedad más justa, en la sociedad que todos sueñan. Yo soy Peronista, Perón dijo que “nadie se realiza en una comunidad que no se realiza”, yo creo que nadie puede ser feliz en un lugar donde a alguien le falta para comer, no tenga una vivienda digna, o se encuentre con dificultades para ir a la escuela. Es muy difícil que alguien pueda ser feliz si no puede vivir rodeado de iguales. IC: Por lo que me decís estas abocada exclusivamente en el plano local… MM: Ahora puedo tener más tiempo acá y puedo hablar con más gente. Igualmente no fui una Senadora clásica, no viví en La Plata. En los 4 años siempre me quede acá, más allá de las tareas legislativas siempre intenté traer y formar parte de soluciones que exceden lo legislativo. Eso muchas veces se interpretó mal, se vio como un estado paralelo. Con el diario del lunes creo que todos entendemos que no se trataba de otro estado sino de aprovechar una circunstancia política, de discutir los temas más allá de lo legislativo que le interesaban a mi ciudad en otros ámbitos. Pudimos concretar muchas soluciones para los vecinos. IC: ¿Te llamó la atención que el Intendente Municipal no haya presentado un amparo para frenar el aumento al gas? MM: No, no me llama la atención porque es el camino político que han elegido siempre. Lo que no tiene que ver estrictamente con las funciones clásicas de un municipio no ha sido nunca la materia de la política pública municipal. Como el gas no es un servicio que aporta el municipio nunca van a tener posición. Yo no estoy de acuerdo con esa visión, igualmente la respeto. Lo que me diferencia de Carlos (Puglelli) es que tenemos concepciones distintas acerca de lo que debe ser un municipio y a que debe ocuparse. En su momento hablamos de la RP. 41 “no, eso es de la provincia” cuando hablábamos de obras hidráulicas le correspondía a la Nación o la Provincia. Siempre hubo en la mirada de ellos una vocación por definir lo municipal al estilo clásico, que está muy bien para un mundo que no es este. Es imposible pensar que el municipio de hace 60 años es el mismo de ahora. IC: Con Durañona (Intendente de San Antonio de Areco) trabajaste mucho para lograr el reasfaltado de la RP. 41. Hoy vemos un deterioro en algunos sectores. Se habla de que faltó una capa más. ¿Eso es cierto? MM: No eso no es cierto, la obra fue realizada como corresponde, tuvo una auditoria de vecinos encima, fue muy bien controlada. Ahora por lo que pude ver se están haciendo obras de mantenimiento que son necesarias, y que también son producto de la falta de control. Siempre dije que si nosotros no controlamos las cargas que circulan por la ruta, la obra que tiene que durar cinco o seis años va a durar un año. Nosotros llegamos hasta a un punto que fue construir la estación de pesaje y empezar a hacer controles que no eran permanentes; a mí me hubiese encantado terminar esta gestión con la balanza funcionando en forma permanente. Ahora el desafío para esta gestión tiene que ser claramente que la balanza funcione de manera permanente, lo digo porque el Estado sigue por más que yo no esté más, creo que eso lo sabemos todos que tiene que haber un control para que la ruta no se deteriore. IC: ¿Qué evaluación haces de los primeros seis meses de Mauricio Macri? MM: No quiero ser pesimista, pero lo que yo veo es una transferencia increíble de recursos hacia los sectores de mayores ingresos, a las grandes empresas, a las prestadoras de servicios públicos como las energéticas o las prestadoras de gas. Antes estaba en los sectores medios y en los más trabajadores. Entonces si la matriz de estos primeros meses es esa enorme transferencia es muy difícil que haya cosas positivas. Deseo profundamente como todo ciudadano que nos vaya bien independientemente de quien gobierne, no está bueno que nos vaya mal como sociedad. No estoy prejuzgando ni nada, hablo con hechos, en diciembre devaluaron la moneda un 40%. El tarifazo, que no es que el estado retiró los subsidios, fue un aumento lisa y llanamente de los servicios porque nosotros no vivimos en una región que estaba altamente subsidiada. Me pueden hablar de los precios internacionales, entonces hay que discutir si en la Argentina, a nosotros los trabajadores, a la clase media, a los que tienen una empresa les conviene tener los precios acoplados o no con el exterior. Si nosotros seguimos cada vez más acoplados va terminar valiendo $150 un kilogramo de pan. El gobierno de Macri dijo “pobreza 0”. Sí, pobreza 0 y riqueza 20, es un partido que se va perdiendo. Por la devaluación del peso, porque las paritarias cerraron todas por debajo de la inflación. Tampoco están uniendo a los argentinos como prometieron, porque no hay una promoción del dialogo.Con este panorama lo único que me queda claro es que hoy más que nunca tenemos que estar cerca de nuestros vecinos. Para salir adelante tenemos que estar juntos. IC: En estos últimos días los casos de corrupción parecen tener el centro de la escena más allá de las cosas que recién mencionaste ¿Qué te genera el caso de José López? MM: A mí me repugna, lo condeno, quiero que vaya preso, que lo juzguen por el delito de estafa. No entre particulares, sino por lo público, por lo que es de todos, que es mucho más grave. Yo no quiero que sea parte del espacio político en el que yo participo; también te digo que me genera mucho dolor que un trabajador que gana $9000 tenga que pagar una boleta de gas de $4500. No son cosas comparables ni de la misma índole, pero pasan todas juntas mientras los medios hablan sólo de López. La misma vara desde los medios de comunicación no es igual para todos. Lo digo porque Aranguren, el Ministro de Energía sea también accionista de Shell es un caso de corrupción, y que Laura Alonso que es la jefa de la oficina anti corrupción diga que delegue la firma como toda medida es otro escándalo. Me encantaría que también lo juzguen, y que reciban la condena que corresponde, porque eso es un delito. También lo es el caso de los Panamá Pappers que tampoco se habla mucho. De todos modos nada de eso disminuye el tema que vos me planteas. El caso López daña a toda la política, la desprestigia, yo soy una convencida de que la enorme mayoría de lo que participamos en política sea del partido político que sea no somos eso, ni del PRO, ni del Frente Renovador, ni del FPV, de ningún partido. IC: Volviendo al plano local ¿Por qué crees que en Giles no se desarrolla el sector industrial? MM: Para mi hay varios elementos, hay una generación entera que ya creció escuchando lo del parque industrial. Hoy merece una discusión más seria porque donde quedó no es una zona donde se permita hacer grandes desarrollos. Yo lo dije muchas veces, San Andrés de Giles necesita avanzar en la calidad de la mano de obra y por eso hay que avanzar hacia el empleo industrial. Sin que esto suponga que vas a tener una empresa con 3500 operarios, porque esa no es la escala de nuestra ciudad. En Giles necesitas Pymes que es capaz de emplear 40 o 50 empleados. Este tipo de empleo siempre es más calificado y por lo tanto mejor pago que los que tienen que ver con las actividades de producción primarias. Esto sólo no ocurre, necesita del estado municipal. Es necesario tener injerencia en crear las condiciones para que eso ocurra, no creo que haya empresarios que digan en San Andrés de Giles no. Lo que claramente va a pasar es que donde vean que gobiernos municipales garanticen ciertas cosas y que promueven ese tipo de empleo van a ir más fácilmente. Las sociedades crecen cuando se garantiza mejor empleo, trabajo de calidad. IC: Este año el municipio ya sorteó más de 100 lotes. Igualmente la demanda llega a casi 2.000 familias sin terreno. ¿Se puede realizar una planificación para solucionar la mayoría de los casos? MM: Primero aplaudo y festejo que se hagan los convenios urbanísticos que se hicieron, que se sorteen los lotes, que la gente tenga la posibilidad de pagar en cuotas. Lo que no entiendo todavía es porque se hace tímidamente. Esto no lo va a venir hacer Nación o Provincia por vos, además la regulación de la tierra es un aspecto que tiene que ver con el Municipio en primer término. Lo que pasa es que acá cuando hace unos años se votó una ordenanza muy importante (adhesión a la ley de hábitat) que abría muchísimo las posibilidades de generar tierras urbanas el actual intendente que en ese momento estaba reemplazando a Ghione, la vetó. Entonces dejó como única posibilidad la de generar convenios con el municipio. Yo creo que fue como una manera egoísta de cerrar el juego al resto de los actores pensando que eso iba a tener algún tipo de redito. Si vos tenes mas tierras a disposición para urbanizar, automáticamente baja el precio que es uno de los grandes problemas que tenemos ahora.IC: ¿Qué te pareció el anuncio de que Giles va a volver a tener una fiesta provincial? MM: Si escuche sobre la fiesta de la galleta de campo. Me hablaron algunos vecinos con optimismo. Me pone muy contenta, porque quiere decir que sigue viva la llama de la expresión culturar y de la alegría. Nosotros lo vimos con los carnavales, en cada 8 de octubre que hemos hecho la fiesta del pueblo con espectáculos y demás. Eso tiene que ver con nuestra identidad cultural y me parece que está muy bien.

Otras Noticias ►

Estafan utilizando falsas multas por “no ir a votar”
Villa Manchi se ilusiona en el Federación Norte
Azcuénaga celebra sus Fiestas Patronales con música, comidas y artesanos
Tributo a Ricardo Iorio en San Andrés de Giles
El CBC- UBA organizó la 1° Expo de Salud Mental para los jóvenes de nuestra ciudad
HCD: concejales quieren saber sobre la deuda del municipio con proveedores
Así continúa el calendario de vacunación antirrábica gratuita en Giles
Liga mercedina: Frontón ganó y es único líder [Video]
El intendente bonaerense que se bajó el sueldo para enfrentar la crisis