La municipalidad de San Andrés de Giles anunció hace poco la llegada del programa nacional PROCREAR II, el cual permitirá la construcción de 70 viviendas que serán sorteadas entre los vecinos de nuestra ciudad. Este anuncio era esperado desde hace mucho por los gilenses, ya que el acceso a la tierra y la vivienda es una de las principales demandas de los vecinos.
El jueves pasado, en el Honorable Concejo Deliberante, se aprobó por unanimidad la cesión de parcelas al Fondo Fiduciario Programa de Crédito Argentino para la Vivienda Única (ProCreAr) para poner en marcha este proceso tan importante que le permitirá a muchos vecinos concretar finalmente el sueño de la casa propia.
La última vez que se construyeron casas con ProCreAr en San Andrés de Giles fue en 2015 durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Luego, durante el gobierno de Mauricio Macri funcionó un programa similar, pero a diferencia de antes, los valores se actualizaban con el UVA al subir el dólar, y muchos terminaron pagando cuotas mensuales desorbitantes. En aquel momento, algunas pocas casas se construyeron en Giles a través del programa macrista.
Esta vez, de la mano del Ministerio de Desarrollo Territorial y Habitat de la Nación, se realizan convenios urbanísticos en el que se construyen viviendas para entregar con llave en mano a los vecinos que resulten sorteados. En diálogo con Infociudad, la arquitecta municipal Geraldine Badaroux brindó detalles sobre la llegada del ProCreAr II a San Andrés de Giles.
Infociudad: ¿Giles enfrenta en la actualidad un problema habitacional? ¿qué características tiene la situación habitacional en nuestra localidad?
Geraldine Badaroux: Efectivamente Giles enfrenta un problema habitacional igual que el resto del país. Primero nos encontramos con el problema de que el acceso a la tierra es muy costoso, ya que está casi en su totalidad en manos privadas y esto hace que los precios sean manejados de acuerdo a la demanda. Luego de esto, el precio de las viviendas es inalcanzable.
A estos factores del problema habitacional se le suma el tema de los alquileres, el cual dejó de ser una solución para muchas personas. Con la nueva ley de alquileres los requisitos son más exigentes por lo que cada vez menos gente aplica para alquilar. Luego, no hace falta aclarar, que los montos de un alquiler hoy son muy altos, y esto hace que sea muy difícil poder sostener estos valores todos los meses. Los precios los fija el privado y están estrechamente relacionados con la demanda, y al ser tan alta, los valores obviamente suben, pero como el sector de la sociedad que podría comprar un terreno y de a poco construirse su casa, con los valores de la tierra hoy ya no lo pueden hacer, terminan pagando los precios altísimos que pone el mercado para alquilar una casa. Por lo cual el sector que debería estar alquilando tampoco puede afrontar un alquiler. También Giles, desde hace un tiempo, tiene la particularidad de tener muchas casas en venta, hay alrededor de 120 casas puestas a la venta, las cuales salieron del mercado de alquileres, y esto no ayuda a que la demanda se atenúe un poco.
IC: Respecto a datos estadísticos ¿Qué nivel de demanda hay en nuestra ciudad? ¿Cuántas familias están necesitando una casa propia?
GB: Existe, en la Secretaría de Desarrollo y Acción Social, un registro de personas con necesidad de vivienda que está siempre abierto, pero obviamente este número se acrecienta muchísimo cuando hay una situación concreta de sorteo de lotes. En esos casos hay una inscripción masiva la cual cambia los números de los registros existentes. En este momento hay inscriptas aproximadamente 2200 familias.
IC: ¿Cómo es el convenio a través de Procrear para construir 70 casas en San Andrés de Giles? ¿Qué características tendrán estas viviendas?
GB: El convenio lo firmó la Municipalidad con el Fondo Fiduciario Procrear. En este caso el municipio le cede las tierras al Fondo para que construyan allí las 70 viviendas. Las tierras son Municipales y fueron obtenidas a través de distintos convenios urbanísticos. El proyecto de las viviendas fue desarrollado íntegramente por el Ministerio de Desarrollo Territorial y Habitat de la Nación.
Las viviendas son dos por cada lote de 10 metros de frente. Cada una tiene un espacio para entrar el auto al frente, una cocina comedor y toilette en planta baja y en la planta alta dos dormitorios con un baño completo. Todas tienen patio particular, ya que a todas las viviendas se accede por la planta baja. También hay 4 viviendas que se construirán de una sola planta para personas con movilidad reducida.
Las viviendas estarán implantadas completando las manzanas del Barrio Familia Propietaria, y el convenio incluye también la construcción de las calles necesarias para el desarrollo del emprendimiento y toda la infraestructura. Este proyecto va acompañado del proyecto de cloacas para toda la zona oeste de nuestra ciudad, el cual está próximo a concretarse.
IC: ¿Cómo serán los requisitos para inscribirse al sorteo de viviendas PROCREAR?
GB: Los requisitos son los que exige el programa Procrear II, se encuentran en internet, pero en este caso no será un sorteo Municipal. Una vez comenzada la obra y que la misma se encuentre en un 60% de avance, el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación dará la información de cómo inscribirse para este programa, el cual será todo vía web. Deberán completar los formularios y una vez que chequeen la información, los que cumplan con los requisitos, entrarán al sorteo para la vivienda Procrear.
IC: ¿A qué se refiere el municipio cuando anuncia “soluciones habitacionales”? ¿Qué características tienen estas construcciones? ¿Quiénes son los destinatarios de esta medida?
GB: Se refiere a que se trabaja con varios proyectos al mismo tiempo para poder abordar a las distintas demandas. No todas las demandas son iguales, hay personas que necesitan ayuda de materiales solamente, otras que necesitan un terreno donde poder construir con recursos propios, otras que necesitan un terreno porque pueden acceder a un crédito de construcción y otras que necesitan el terreno y la vivienda construida.
Por eso trabajamos en varios proyectos para los distintos destinatarios de estas soluciones. Las 70 viviendas serán destinadas a personas que cumplan con los requisitos del programa Procrear II, en este caso el Municipio no va a realizar el sorteo como en otras oportunidades. También se está proyectando a través del Programa Plan Nacional de Suelo, la urbanización de una parcela que tiene aproximadamente 2 hectáreas en zona urbana donde, cuando este proyecto se concrete, podremos entregar terrenos a más de 30 vecinos de nuestra ciudad. También se trabaja mucho en ayuda de materiales para ampliaciones de viviendas existentes o mejoras.
IC: ¿Cómo funciona el banco de tierras en nuestra localidad? ¿Proyectan para este año lotear terrenos para los vecinos? ¿Están trabajando en futuros convenios urbanísticos para San Andrés de Giles?
GB: El banco de tierras de nuestra Localidad consiste en distintos lotes de terrenos o parcelas que dan diferentes soluciones, algunas de ellas están en pleno proceso de desarrollo, como el de las viviendas o el terreno del Plan Nacional de Suelos, pero muchas de ellas están esperando ser escrituradas por el Municipio, como todos los lotes obtenidos a través de los Convenios firmados desde que se aprobó nuestro último Código de Ordenamiento Urbano. Desde ese momento se obtuvo como compensación diversos terrenos, algunos aislados, otros agrupados, los cuales una vez que se escrituren (eso depende del avance de cada loteador en lo que respecta a las obras de infraestructura necesarias para ser aprobado el plano de mensura que da origen a esas parcelas) van a incorporarse algunos de ellos a planes nacionales, otros se sortearán, y otros quedarán formando parte del banco de tierras.
Hay muchos terrenos que cedieron en compensación que por sí solos no resuelven situaciones habitacionales, pero si se pueden canjear por terrenos que respondan a las características que necesitamos para poder abordar el problema habitacional con más impacto. Así fue el caso, hace algunos años ya, del Loteo de los 87 lotes. El municipio tenía 6 parcelas en la planta urbana y las canjeó por 4 hectáreas en una parcela que era lindera al Barrio Familia Propietaria. De esta manera, en lugar de dar respuesta a 6 familias, se las dio a 87.
Para este año se proyecta tener terminado el loteo del Plan Nacional de Suelos y escriturados más de 35 lotes, en la localidad cabecera y en diversas localidades rurales, ya compensados por Convenios Firmados. En cuanto a futuros convenios, es permanente el trabajo sobre los Convenios Urbanos. En este momento, por ejemplo se está trabajando en más de 10 proyectos, pero cada uno lleva sus tiempos ya que se debe trabajar en conjunto con los propietarios, y al mismo tiempo se debe estudiar las ampliaciones urbanas que cada uno propone. Aclaro también que no todos los Convenios compensan con tierras, hay otros, donde la compensación es la compra de materiales para la realización de distintas obras en nuestro partido.
IC: Muchas veces en la opinión pública se escucha decir que se dan los terrenos/casas a gente que ya tiene propiedades, o que se reparten por “amiguismo”. ¿Cómo será el criterio para los sorteos? ¿Tienen pensada alguna estrategia para evitar estas situaciones?
GB: Esta mención del “amiguismo” es imposible, ya que nosotros tenemos una Ordenanza que establece que los sorteos deben ser públicos ante un escribano. A los sorteos los pueden presenciar cualquier vecino, esté inscripto o no en el sorteo y se transmiten por los medios de comunicación locales. Es imposible, con todos estos requisitos que deben cumplirse a la hora de sortear lotes, que se adjudiquen por amiguismo. Y en cada sorteo se determina el ganador del lote Titular y un listado de suplentes, ya que hay muchos aspirantes beneficiados que se van bajando por diferentes motivos.
En cuanto a lo que dicen que la gente sorteada ya tiene propiedades, jurídicamente es imposible ya que eso se chequea con el Registro de la Propiedad Inmueble, y la persona que resulta adjudicataria de un terreno legalmente no posee bienes a su nombre. Todas las personas que fueron adjudicatarias de un terreno municipal lo fueron porque el Registro de la Propiedad Inmueble emitió un informe donde constaba que no registraban inmuebles a su nombre, sino no se adjudicaban.
Los criterios de los sorteos de lotes municipales son en base a las situaciones familiares de cada aspirante. Se dividen los inscriptos en distintos grupos establecidos por Ordenanza, como por ejemplo familias monoparentales, familias con 5 o más integrantes, familias de hasta 4 integrantes, familias con algún integrante con discapacidad, etc. Estos son los criterios de los sorteos de lotes municipales, pero no son los mismos que va a regir, llegado el momento, para el sorteo de las 70 viviendas Procrear. Esos requisitos, como ya se explicó, estarán disponibles vía Web en la página de Procrear. Y en cuanto a las estrategias para los sorteos que puedan llegar a venir son las de siempre, atenernos estrictamente a lo establecido por la Ordenanza sancionada para tal fin.