El gobierno nacional ofreció a los gremios docentes un aumento del 45% para la paritaria nacional docente. Fue la tercera reunión para llegar a un acuerdo salarial para trabajadores de la educación. La oferta sería del 21,2% en marzo y tres cuotas de 8% en junio, agosto y septiembre que dejarían un total de 45,46% anual.
Con ese esquema, el piso salarial alcanzará en marzo los $50.000. A ello se suma el adicional por el Fondo Nacional de Incentivo Docente y el suplemento especial por conectividad. Los gremios docentes debatirán la propuesta esta semana.
El salario inicial que se fija en la paritaria nacional es el piso a partir del cual después negocian las provincias con sus sindicatos de base. El acuerdo abre buenas expectativas para un inicio sin conflictos del ciclo lectivo, que en casi todo el país será el próximo miércoles 2 de marzo.
Sonia Alesso, titular de Ctera, en diálogo con Página/12 que la oferta va a ser analizada por los gremios que integran la federación esta semana y votada el viernes en un congreso. “Todavía no se puede hablar de acuerdo, porque debe ser consultado”, indicó.
-¿Cuál es su primera evaluación?
-Se trata de un 45,5 por ciento de marzo a septiembre. Es un porcentaje importante teniendo en cuenta que va a haber una apertura en septiembre, y que el Fondo de Incentivo Docente también tiene una suba -señaló Alesso.
También Sergio Romero, de la Unión de Docentes Argentinos, habló favorablemente. “Lo destacable es que este aumento es para un primer tramo, para una primera oferta semestral que volverá a revisarse en el mes de septiembre”, declaró al término de la reunión.
El salario inicial es el mínimo garantizado para los sueldos docentes en las provincias con menor presupuesto. Por otra parte, es la referencia que toman todos los gobernadores y sindicatos para discutir los salarios en cada provincia. Desde que las escuelas fueron traspasadas durante el gobierno de Carlos Menem desde la Nación hacia las provincias, los sueldos de los docentes son pagados por los Estados locales. Como se sabe, aquel traspaso generó desde los ’90 en adelante graves desigualdades en los salarios de los maestros, según la capacidad o pobreza de la provincia donde estuvieran dando clases. A a lo largo de los años, este problema se agravó y se lo intentó corregir con fondos que aporta el Estado nacional, que también fija un salario inicial o piso para todo el territorio, de Usuhaia a La Quiaca. Eso es lo que se discute, en lo salarial, en la paritaria nacional, que luego es seguida por las paritarias provinciales.
La de este lunes fue la tercera reunión en busca de un acuerdo en los sueldos de los trabajadores de la educación. Participaron los ministros de Trabajo, Claudio Moroni, y de Educación, Jaime Perczyk, y en representación de los docentes escucharon dirigentes de UDA, AMET, Sadop, Ctera y CEA.
Aunque la propuesta se pondrá a consideración de los sindicatos que integran esas federaciones, que darán su respuesta el viernes, el escenario indica que la mayoría daría su aval y habría acuerdo.