Desde el año pasado, Evely Ortiz y Federico Civerra proyectan para San Andrés de Giles el plan Fines Diversidad para que haya otra alternativa, más cómoda e inclusiva de terminar la secundaria. Ahora está abierta la inscripción para todos aquellos que quieran terminar la secundaria en esta modalidad. Además de significar más trabajo para docentes, abre la posibilidad de tener un espacio cuidado para todas las personas que alguna vez se sintieron discriminadas en la escuela.
¿Por qué tiene que haber un fines diversidad en nuestra ciudad?
Hablamos con Evelyn y Federico, impulsores de esta iniciativa, para conocer más sobre el Fines Diversidad. Respecto a la pregunta de porqué es necesario un espacio así en Giles, Evelyn explica que “la comunidad LGBTIQ+ y especialmente la comunidad trans es y ha sido muy golpeada y discriminada. Eso genera que frente a un proceso de cambio de género durante la edad escolar sean altamente discriminados tanto por sus compañeros como por los docentes, ya sea por ignorancia o por brechas culturales. Los números dicen que esos casos siempre terminan en deserción escolar, altas tasas de suicidio. Por eso, frente a la deserción escolar por discriminación, se necesita un espacio cuidado para esa población”.
Por su parte, Federico asegura que ya funciona en otros municipios de la zona y que ha tenido una gran recepción y buenos resultados. “El objetivo es que puedan terminar la secundaria sintiéndose cómodos. Lamentablemente las personas trans son mayormente echadas de sus casas a muy temprana edad y por falta de trabajo se dedican a la prostitución”, sostiene.
Evelyn afirma que “el trabajo y la educación dignifican. Al no poder acceder una educación y un empleo formal, tampoco pueden acceder a una obra social, a un empleo en blanco, a los aportes, por eso hay que empezar por la educación. El cupo laboral trans no es suficiente porque hay que empezar antes por la educación para acceder posteriormente a un trabajo”.
Federico sabe en primera persona que la educación es fundamental: “hablar de una educación secundaria en una persona trans, antes era hablar de una utopía, hoy se lo puede ver como una realidad”.