El HCD presentó su informe de gestión

El informe de gestión explica cómo se trabajó en el HCD a lo largo del año. En total, se aprobaron 120 ordenanzas.

En la tarde de ayer, el Honorable Concejo Deliberante presentó su informe de gestión 2021, en donde se explica cómo trabajaron los ediles a lo largo del año. “Hemos realizado 30 sesiones, en primera instancia a través de la virtualidad; luego en una forma mixta, donde había algunos concejalas y concejales presentes en el recinto” – explicó el presidente del HCD, Gustavo Lennard – “hemos hecho más de 110 reuniones de diferentes comisiones con integrantes del Departamento Ejecutivo; con vecinos, vecinas, con diferentes grupos sociales“.

El trabajo legislativo

A lo largo del año, el HCD se concentró en seis ejes:

Hábitat: aprobó una ordenanza que permitió crear un consejo específico de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial, integrado por los concejales Moretti y Lacanette, representantes del Departamento Ejecutivo, el arquitecto Adesso y el antropólogo Silla. Según explicó Lennard, se han generado “dos o tres acciones con colectivos. Uno de ellos fue el de discapacidad; otro estuvo vinculado también con el medio rural“.

Además, en noviembre se llevó a cabo un encuentro junto a especialistas e investigadores del CONICET, para pensar en el desarrollo de la comunidad y el acceso a la tierra. El presidente del cuerpo explicó que este trabajo continuará durante el 2022, ya que al finalizar el año se deberá definir cómo se dará el desarrollo urbanístico en nuestra ciudad.

Digitalización: este eje está relacionado con la presentación de la nueva página web del Concejo Deliberante. “En dicha página web se puede acceder al estado de los proyectos y notas presentadas, archivo de ordenanzas, resoluciones y comunicaciones, la normativa por la cual se rige nuestro Concejo, composición, entre otros aspectos” se explica en el boletín informativo emitido por el HCD. Y se añade: “acercar nuestra labor diaria en el Concejo a la comunidad toda y promover la transparencia nos parece fundamental para seguir trabajando para mejorar nuestra ciudad“.

Comunidad: otra de las iniciativas en las que trabajaron los legisladores gilenses tuvo que ver con el reconocimiento de vecinos que han sido importantes para la comunidad de San Andrés de Giles. Es el caso de Adrián Maggi, y los grupos “Agujas Veloces y “El Chúcaro y Companía”.

Ambiente: desde el año 2017, se viene desarrollando de manera proactiva la separación de residuos secos en nuestra localidad, con gran aceptación de los vecinos y vecinas.” – detallaron en el informe – “Mediante esta Ordenanza se pretende brindar un enfoque integrador sobre la disposición y tratamiento de los residuos, y la implementación
de un sistema de gestión que promueva la minimización, recuperación y reciclado, teniendo como objetivo primordial la reducción progresiva del volumen de residuos retirados de los domicilios para su posterior tratamiento en la Planta Procesadora de Residuos
“.

Accesibilidad y Discapacidad: en este punto, se hizo hincapié en la sanción de la ordenanza N° 2356, que creó el
programa de señalización inclusiva mediante pictogramas en todos los ámbitos municipales de nuestra ciudad. Se trata de una normativa aprobada en base a un proyecto presentado por el Consejo Municipal de Accesibilidad y Discapacidad. En la misma línea, se aprobó otro proyecto que permitirá dictar cursos y talleres de lengua de señas.

Producción legislativa: este año se sancionaron 120 ordenanzas, 22 resoluciones y más de 20 comunicaciones: “queremos continuar abordando aquellas cuestiones que nuestra comunidad necesita – expresó Lennard – “y cuando hablamos de lo que nuestra comunidad necesita, somos conscientes que hay una demanda genuina vinculada con trabajo, con servicios, con acceso a la tierra y la vivienda. Esas cuestiones que están en agenda y que en el transcurso de este año también hemos tratado dentro nuestras posibilidades de dar respuesta, nos comprometen, porque es nuestro deber, para el año entrante a trabajar intensamente“.